Seis facilitadores del aprendizaje emergente - Sahana Chattopadhyay
Creando las condiciones para promover el aprendizaje emergente en las organizaciones...
En el mundo de hoy, facilitado por las tecnologías y sin fronteras, el aprendizaje emergente toma lugar en la intersección de la experiencia humana continua y el conocimiento tácito, la tecnología, la colaboración, los cambios complejos y novedosos, y las condiciones de incertidumbre y ambigüedad. Creo que sostener un espacio para el aprendizaje emergente es una de las pre-condiciones para crear una organización floreciente y anti-frágil, una que florezca frente al cambio y la disrupción aprendiendo dentro del futuro emergente. He escrito sobre diseñar organizaciones como comunidades conectadas para permanecer receptivo y resiliente aquí y aquí.
Al abrazar el poder de las redes y de las plataformas sociales junto con las posibiliddes de lo móvil y la nube, las organizaciones distribuídas y sin fronteras pueden convertirse en plataformas para el aprendizaje emergente. Cuando está totalmente realizado y soportado, el aprendizaje emergente puede transformar una organización - haciéndola ágil, adaptable y resiliente como también receptiva, innovadora y evolutiva. El aprendizaje emergente siempre es contextual, colaborativo y va más allá de las normas del aprendizaje planeado. Atraviesa estructuras y silos organizacionales y conecta el conocimiento tácito inherente y la experiencia colectiva en curso, construyendo una consciencia compartida de avanzar hacia un Propósito Evolutivo para todos los involucrados.
El aprendizaje continuo - facilitado por la tecnología, cooperación y colaboración - mantiene a una organización eficiente en la entrega de negocios como es habitual, en la construcción de habilidades centrales y expandiendo mejores prácticas a lo largo de la organización. Esto es esencial para construir una organización robusta con un grupo de conocimiento diverso, una cultura de compartir y agilidad de aprendizaje. Sin embargo, con frecuencia, no desafía los paradigmas existentes ni exige un cambio en perspectiva - capacidades esenciales frente a lo desconocido.
Cuando nos enfrentamos con la complejidad y la ambigüedad, aprender del pasado o continuar construyendo sobre el conocimiento existente no siempre funciona. El aprendizaje emergente requiere un enfoque diferente. Se trata de acceder en lo aún desconocido y no dicho, percibir lo que quiere nacer, usar la creación de sentido colectiva para manifestar la "magia en medio". Es un poco como dar un diferente juego de lentes y ver el mundo de manera muy diferente. Propiciar el aprendizaje emergente requiere que las organizaciones cambien de la visión del diseño de la organización de una perspectiva mecanicista hacia una visión de sistemas vivos. He escrito sobre esto aquí.
En el mundo VICA, dar sentido es lo que mantiene a una organización viva y próspera. Cuando todos en la organización tiene acceso a la información que fluye libremente, ellos pueden interpretar, responder y constuir una consciencia compartida del contexto y del ecosistema. Dar sentido colectivamente automáticamente ayuda a las personas a filtrar la información innecesaria, lo que de otra forma habría descarrilado a la organización. Además, ser confiado con la información construye lealtad, responsabilidad y compromiso. La mayor parte de las organizaciones luchan con esto último. En mi honesta opinión, esto sucede cuando las personas están involucradas plenamente e incondicionalmente, y son parte de un viaje compartido y con sentido. Este sentido compartido se convierte en la Estrella Norte que las personas utilizan para guiar sus decisiones, acciones y respuestas a situaciones emergentes.
La creación de sentido es fundamental para el aprendizaje emergente. A medida que los individuos y los equipos comienzan a ver los patrones mayores, nuevas revelaciones y avances ocurren llevando al aprendizaje transformacional. Cuando este tipo de aprendizaje se vuelve una norma, una organización no puede estancarse. Se mantiene un estado de constante comunicación con su ecosistema - adaptando y evolucionando hacia su siguiente nivel. Tal como cualquier otro ser vivo.
En mi honesta opinion, en el mundo VICA, esta es una habilidad que las organizaciones y los individuos ignoran a su propio riesgo. Las organizaciones necesitan crear la cultura y el liderazgo facilitador requerido para que tengan lugar las conversaciones generativas.
La tecnología, si es utilizada de manera sensata y empática, puede ser un gran puente conectando personas diversas a lo largo del globo de organizaciones remotas. Plataformas como Zoom, soportan la construcción de comunidades como también sesiones de grupos pequeños, pero no escribiré sobre tecnología aquí. Lo guardaré para mi siguiente post. La parte importante es verdaderamente respetar y abrazar la diversidad - no como un parámetro a cumplir, sino como una necesidad organizacional con el propósito de evolucionar y prosperar. La colaboración tiene también matices. No se trata solamente de reunirse para seguir un plan ya establecido. La colaboración se trata de reunirse, sostener un espacio para todas las diversas perspectivas y entonces moverse hacia lo mejor que emerja en la manera más inclusiva, enfocada y viva posible.
La habilidad para prosperar en la ambigüedad también viene con un elemento de juego. Los niños son exploradores por excelencia de lo desconocido, haciendo descubrimientos deliciosos a medida que fluyen con la vida. Perdemos esta habilidad cuando crecemos y anhelamos lo previsible, los planes y los procesos. Sin embargo, si podemos aprender a soltar nuestros miedos - incluso por un momento - y escuchar profundamente al contexto y uno al otro (conversaciones generativas), estar con la ambigüedad y sentirla, gradualmente el siguiente paso emergerá desde el dar sentido colectivo, lo que siempre será mucho más preciso que cualquier acción pre-planeada previamente.
Nos salimos del camino cuando - frente a la incertidumbre - ignoramos toda información desconfirmadora, nos aferramos a lo que ya sabemos y actuamos desde nuestros viejos hábitos. Es por esto qu aprender a acceder al futuro emergente es tan crucial si realmente queremos hacer una diferencia. La teoría U de Otto Scharmer y el Instituto Presencing - Aprendiendo desde el futuro a medida que Emerge es un proceso facilitado que ayuda a los individuos y a equipos a trabajar con las posibilidades futuras emergentes.
Como individuos, la mayoría de nosotros tiene alguna forma de práctica reflexiva - ya sea llevando un diario, la meditación, la visualización creativa, las caminatas solitarias en la naturaleza o lo que sea que funcione para nosotros. En un nivel organizacional, a menudo restringimos la práctica reflexiva a "retrospectiva de proyectos" y no hemos inculcado las prácticas profundas de reflexionar sobre las condiciones interiorres también. Esto incluiría no solamente mirar las acciones pasadas y qué funcionó o no dino también dar una mirada consciente a las emociones, la calidad de las experiencias, las relaciones y el flujo de energía general. Las prácticas reflexivas colectivas pueden ser facilitadas usando procesos como El Círculo de Confianza diseñado por Parker Palmer.
Como grupos o eqiupos, especialmente en el contexto organizacional, estamos enfocados en hacer, en tareas, en objetivos y en fechas de entrega. Todos estos orientados al exterior y nuestro mundo interior es ignorado. Al enfocarnos en lo que necesita ser hecho, ignoramos cómo se hace. Sin embargo, es el "como" el que crea el movimiento de energía, la alegría de moverse hacia un propósito común, el flujo que viene cuando un equipo opera sin interrupciones. Esta clase de experiencia no es común. Cuando los equipos invierten tiempo en prácticas de reflexión conjuntas, construyen un sentido más fuerte de unidad, de consciencia compartida y pueden de manera confiada apoyarse en el futuro emergente. Ellos construyen la capacidad de sostener espacio para lo que quiere ser manifestado a través de ellos - una experiencia realmente co-creativa.
A medida que las organizaciones luchan con el mundo VICA, promover las condiciones para el aprendizaje emergente puede ser una forma de prosperar y ser regenerativo frente al caos. De hecho, el caos podría convertirse en un socio en la transformación.
Fuente: https://medium.com/age-of-emergence/six-enablers-of-emergent-learning-59f8fe2233fb
¿Por qué aprendizaje emergente?
Como escribí en mi anterior artículo: El aprendizaje planeado sucede desde un lugar del conocimiento y frente a un conjunto de objetivos específicos. El aprendizaje emergente sucede desde un lugar de reflexión y de creación de sentido.En el mundo de hoy, facilitado por las tecnologías y sin fronteras, el aprendizaje emergente toma lugar en la intersección de la experiencia humana continua y el conocimiento tácito, la tecnología, la colaboración, los cambios complejos y novedosos, y las condiciones de incertidumbre y ambigüedad. Creo que sostener un espacio para el aprendizaje emergente es una de las pre-condiciones para crear una organización floreciente y anti-frágil, una que florezca frente al cambio y la disrupción aprendiendo dentro del futuro emergente. He escrito sobre diseñar organizaciones como comunidades conectadas para permanecer receptivo y resiliente aquí y aquí.
Al abrazar el poder de las redes y de las plataformas sociales junto con las posibiliddes de lo móvil y la nube, las organizaciones distribuídas y sin fronteras pueden convertirse en plataformas para el aprendizaje emergente. Cuando está totalmente realizado y soportado, el aprendizaje emergente puede transformar una organización - haciéndola ágil, adaptable y resiliente como también receptiva, innovadora y evolutiva. El aprendizaje emergente siempre es contextual, colaborativo y va más allá de las normas del aprendizaje planeado. Atraviesa estructuras y silos organizacionales y conecta el conocimiento tácito inherente y la experiencia colectiva en curso, construyendo una consciencia compartida de avanzar hacia un Propósito Evolutivo para todos los involucrados.
¿Cómo es esto diferente del aprendizaje continuo?
Crear una cultura de aprendizaje continuo es algo que todas las organizaciones desean y se esfuerzan por lograr. Sin embargo, estoy distinguiendo entre aprendizaje continuo y aprendizaje emergente así:El aprendizaje continuo - facilitado por la tecnología, cooperación y colaboración - mantiene a una organización eficiente en la entrega de negocios como es habitual, en la construcción de habilidades centrales y expandiendo mejores prácticas a lo largo de la organización. Esto es esencial para construir una organización robusta con un grupo de conocimiento diverso, una cultura de compartir y agilidad de aprendizaje. Sin embargo, con frecuencia, no desafía los paradigmas existentes ni exige un cambio en perspectiva - capacidades esenciales frente a lo desconocido.
Cuando nos enfrentamos con la complejidad y la ambigüedad, aprender del pasado o continuar construyendo sobre el conocimiento existente no siempre funciona. El aprendizaje emergente requiere un enfoque diferente. Se trata de acceder en lo aún desconocido y no dicho, percibir lo que quiere nacer, usar la creación de sentido colectiva para manifestar la "magia en medio". Es un poco como dar un diferente juego de lentes y ver el mundo de manera muy diferente. Propiciar el aprendizaje emergente requiere que las organizaciones cambien de la visión del diseño de la organización de una perspectiva mecanicista hacia una visión de sistemas vivos. He escrito sobre esto aquí.
¿Cuáles son las condiciones habilitantes para el aprendizaje emergente?
Hay algunas condiciones y prácticas inherentes que pueden nutrir y soportar el aprendizaje emergente en las organizaciones. Las he descrito brevemente a continuación:Percibir y Dar sentido:
En un mundo complejo, profundamente conectado y constantemente cambiante, dar sentido es una capacidad importante. Es una combinación de ver los detalles como también la imagen más amplia, y conectar los puntos para ver los patrones generales. Las organizaciones que permiten que la información fluya libremente independientemente de las posiciones y el poder, crean naturalmente las condiciones para dar sentido. La información es la energía que alimenta la creación de sentido. Tradicionalmente, la información ha sido vista como una moneda de poder; los más poderosos tienen acceso a más información. Esto restringe naturalmente toda toma de decisiones a la parte superior de la organización. La información es filtrada y censurada cada vez más a medida que viaja hacia abajo de la pirámide, perdiendo su significado y contexto generales. Esto no solamente crea una laguna en la comprensión de los empleados que trabajan en los niveles inferiores, es también una triste pérdida para la organización. La organización pierde la comprensión de aquellos más cercanos a los desafíos, se vuelve menos receptiva y corre el riesgo de eventualmente volverse obsoleta.En el mundo VICA, dar sentido es lo que mantiene a una organización viva y próspera. Cuando todos en la organización tiene acceso a la información que fluye libremente, ellos pueden interpretar, responder y constuir una consciencia compartida del contexto y del ecosistema. Dar sentido colectivamente automáticamente ayuda a las personas a filtrar la información innecesaria, lo que de otra forma habría descarrilado a la organización. Además, ser confiado con la información construye lealtad, responsabilidad y compromiso. La mayor parte de las organizaciones luchan con esto último. En mi honesta opinión, esto sucede cuando las personas están involucradas plenamente e incondicionalmente, y son parte de un viaje compartido y con sentido. Este sentido compartido se convierte en la Estrella Norte que las personas utilizan para guiar sus decisiones, acciones y respuestas a situaciones emergentes.
La creación de sentido es fundamental para el aprendizaje emergente. A medida que los individuos y los equipos comienzan a ver los patrones mayores, nuevas revelaciones y avances ocurren llevando al aprendizaje transformacional. Cuando este tipo de aprendizaje se vuelve una norma, una organización no puede estancarse. Se mantiene un estado de constante comunicación con su ecosistema - adaptando y evolucionando hacia su siguiente nivel. Tal como cualquier otro ser vivo.
Conversación Generativa
La importancia de esto no puede ser lo suficientemente acentuada. He escrito sobre esto en mi artículo Reinventando el Aprendizaje Organizacional, en el que primero propuse la idea de cambiar desde el aprendizaje planeado hacia el aprendizaje emergente para prosperar en el mundo VICA. Otto Scharmer explica las Conversaciones Genrativas en su Modelo de Cuatro Niveles de Escucha que lleva a los Cuatro Niveles de Conversación. Esto construyendo sobre sus pensamientos. Las organizaciones necesitan construir la capacidad de tener dichas conversaciones en las cuales los individuos y equipos "sostienen el espacio para que algo nuevo surja". Esto requiere alejarse completamente de todas las ideas preconcebidas, viejas soluciones, lógica de ayer y patrones pasados. Suspender todo lo que pensamos que sabemos. Solamente desde un lugar de escucha del uno al otro, del contexto y de la información que fluye en el ecosistema con una Mente abierta, un Corazón abierto y una Voluntad abierta, podemos aprender lo que quiere emerger.En mi honesta opinion, en el mundo VICA, esta es una habilidad que las organizaciones y los individuos ignoran a su propio riesgo. Las organizaciones necesitan crear la cultura y el liderazgo facilitador requerido para que tengan lugar las conversaciones generativas.
Colaborar a través de la Diversidad
Desafortunadamente, los seres humanos tienen una afinidad con la homofilia - una palabra elegante para el equivalente humano de "pájaros con las mismas plumas vuelan juntos". Esto se ha vuelto cada vez más fácil con la tecnología omnipresente en la que fácimente residimos en nuestras salas acústicas y burbujas cómodas. Y esto es también uno de los mayores obstáculos para el aprendizaje emergente, la creación de sentido, y para permanecer receptivo y resiliente. Mientras la diversidad y la inclusión están en la lista de "deber hacer" de todas las organizaciones, la clase de colaboración de la que estoy hablando es diferente. Se trata de deliberadamente y conscientemente reunir diferentes voces, opiniones diversas, perspectivas variadas y visiones del mundo interculturales. Se trata de dar la bienvenida y sostener espacio para las paradojas, abrazar las disonancias cognitivas, descartar la noción de "la solución correcta" y explorar las dimensiones variadas de cualquier desafío o situación. Se trata de liderazgo facilitador que no se deja influir por la voz más alta en la habitación o la opinión de la mayoría sino que da igual atención a la voz más tranquila expresando una visión diferente.La tecnología, si es utilizada de manera sensata y empática, puede ser un gran puente conectando personas diversas a lo largo del globo de organizaciones remotas. Plataformas como Zoom, soportan la construcción de comunidades como también sesiones de grupos pequeños, pero no escribiré sobre tecnología aquí. Lo guardaré para mi siguiente post. La parte importante es verdaderamente respetar y abrazar la diversidad - no como un parámetro a cumplir, sino como una necesidad organizacional con el propósito de evolucionar y prosperar. La colaboración tiene también matices. No se trata solamente de reunirse para seguir un plan ya establecido. La colaboración se trata de reunirse, sostener un espacio para todas las diversas perspectivas y entonces moverse hacia lo mejor que emerja en la manera más inclusiva, enfocada y viva posible.
Comodidad con la Incertidumbre y la Ambigüedad
No hay escapatoria en un mundo VICA. Nunca sabermos todo, ni tendremos toda la información o la claridad completa respect a cualquier decisión que necesitemos tomar. Tendremos que construir el avión mientras volamos. Solo tenemos que desarrollar nuestra capacidad para sostener espacio para la ambigüedad. Es donde la habilidad para acceder en una brújula interior se hace importante para los individuos. Las organizaciones con foco obsesivo en lo medible se pierden de revelaciones profundas que vienen de la "sensación en la panza" y del saber interior. Sin embargo, en un mundo VICA, lo obvio y medible puede a menudo engañarnos para que nos enfoquemos en el problema equivocado. Es una combinación de dar sentido y de conocimiento interior lo que nos guía en la dirección correcta.La habilidad para prosperar en la ambigüedad también viene con un elemento de juego. Los niños son exploradores por excelencia de lo desconocido, haciendo descubrimientos deliciosos a medida que fluyen con la vida. Perdemos esta habilidad cuando crecemos y anhelamos lo previsible, los planes y los procesos. Sin embargo, si podemos aprender a soltar nuestros miedos - incluso por un momento - y escuchar profundamente al contexto y uno al otro (conversaciones generativas), estar con la ambigüedad y sentirla, gradualmente el siguiente paso emergerá desde el dar sentido colectivo, lo que siempre será mucho más preciso que cualquier acción pre-planeada previamente.
Nos salimos del camino cuando - frente a la incertidumbre - ignoramos toda información desconfirmadora, nos aferramos a lo que ya sabemos y actuamos desde nuestros viejos hábitos. Es por esto qu aprender a acceder al futuro emergente es tan crucial si realmente queremos hacer una diferencia. La teoría U de Otto Scharmer y el Instituto Presencing - Aprendiendo desde el futuro a medida que Emerge es un proceso facilitado que ayuda a los individuos y a equipos a trabajar con las posibilidades futuras emergentes.
Pensamiento Sistémico
Como Donella Meadows escribió en su libro, Pensando en sistemas:"Usted piensa que porque comprende "uno" entonces debe entender "dos" porque uno y uno hace dos. Pero olvida que también debe entender "y"."El pensamiento sistémico es una habilidad imprescindible en el mundo complejo, cambiante y no lineal de hoy, donde todo está interconectado y es interdependiente. Internalizar y asimilar estos dos aspectos es necesario para construir nuestra capacidad. Cuando intentamos encontrar soluciones a problemas individuales, invariablemente terminamos creando problemas en otras partes del sistema. Por lo tanto, el pensamiento sistémico requiere que cambiemos desde un punto de vista reduccionista enfocado en la disección y análisis hacia un punto de vista holístico y donde damos un paso atrás para ver la red de patrones conectores. No podemos comprender un sistema centrandonos en sus elementos individuales porque la totalidad se comportará de una forma muy diferente. Por lo tanto, esta es una habilidad que está relacionada de cerca con dar sentido. De hecho, si un individuo o equipo desarrolla las capacidades de dar sentido y apoyarse en el futuro emergente, ellos están practicando pensamiento sistémico. Aquí hay un gran artículo sobre Herramientas para pensadores sistémicos: Los 6 conceptos fundamentales del pensamiento sistémico.
Prácticas Reflexivas
Wikipedia las describe así: "Práctica reflexiva es la habilidad para reflexionar sobre las acciones propias y así involucrarse en un proceso de aprendizaje continuo". Desarrollaré sobre esto un poco más.Como individuos, la mayoría de nosotros tiene alguna forma de práctica reflexiva - ya sea llevando un diario, la meditación, la visualización creativa, las caminatas solitarias en la naturaleza o lo que sea que funcione para nosotros. En un nivel organizacional, a menudo restringimos la práctica reflexiva a "retrospectiva de proyectos" y no hemos inculcado las prácticas profundas de reflexionar sobre las condiciones interiorres también. Esto incluiría no solamente mirar las acciones pasadas y qué funcionó o no dino también dar una mirada consciente a las emociones, la calidad de las experiencias, las relaciones y el flujo de energía general. Las prácticas reflexivas colectivas pueden ser facilitadas usando procesos como El Círculo de Confianza diseñado por Parker Palmer.
Como grupos o eqiupos, especialmente en el contexto organizacional, estamos enfocados en hacer, en tareas, en objetivos y en fechas de entrega. Todos estos orientados al exterior y nuestro mundo interior es ignorado. Al enfocarnos en lo que necesita ser hecho, ignoramos cómo se hace. Sin embargo, es el "como" el que crea el movimiento de energía, la alegría de moverse hacia un propósito común, el flujo que viene cuando un equipo opera sin interrupciones. Esta clase de experiencia no es común. Cuando los equipos invierten tiempo en prácticas de reflexión conjuntas, construyen un sentido más fuerte de unidad, de consciencia compartida y pueden de manera confiada apoyarse en el futuro emergente. Ellos construyen la capacidad de sostener espacio para lo que quiere ser manifestado a través de ellos - una experiencia realmente co-creativa.
A medida que las organizaciones luchan con el mundo VICA, promover las condiciones para el aprendizaje emergente puede ser una forma de prosperar y ser regenerativo frente al caos. De hecho, el caos podría convertirse en un socio en la transformación.
Fuente: https://medium.com/age-of-emergence/six-enablers-of-emergent-learning-59f8fe2233fb
Commentaires
Enregistrer un commentaire