Coronavirus y capitalismo: ¿Cómo cambiará el virus la forma en que funciona el mundo?
¿Podría el coronavirus provocar un cambio social?
Este artículo se publica en colaboración con Project Syndicate
Profesor de Economía de la Innovación y el Valor Público; Fundadora y Directora, Instituto de Innovación y Propósito Público, University College London (UCL)
La economista Mariana Mazzucato cree que la pandemia de COVID-19 arrojará luz sobre los sistemas sociales y económicos de todo el mundo, exponiendo algunos de los defectos de una sociedad capitalista.
Ella dice que también es probable que cambie la forma en que vemos el trabajo, especialmente en lo que respecta a la gig economy(*) y los derechos de los trabajadores.
Esta triple crisis ha revelado varios problemas con la forma en que se hace el capitalismo, todos los cuales deben resolverse al mismo tiempo que abordamos la emergencia de salud inmediata. De lo contrario, simplemente resolveremos problemas en un lugar y crearemos otros nuevos en otro lugar. Eso es lo que sucedió con la crisis financiera de 2008. Los formuladores de políticas inundaron el mundo con liquidez sin dirigirla hacia buenas oportunidades de inversión. Como resultado, el dinero terminó en un sector financiero que era (y sigue siendo) inadecuado para su propósito.
El capitalismo enfrenta al menos tres crisis mayores. Una crisis de salud inducida por una pandemia ha provocado rápidamente una crisis económica con consecuencias aún desconocidas para la estabilidad financiera, y todo esto se está desarrollando en el contexto de una crisis climática que no puede ser abordada por "los negocios habituales". Hasta hace solo dos meses, los medios de comunicación estaban llenos de imágenes aterradoras de bomberos abrumados, no de proveedores de atención médica abrumados.
La crisis de COVID-19 está exponiendo aún más fallas en nuestras estructuras económicas, en particular, la creciente precariedad del trabajo, debido al aumento de la economía gig y al deterioro del poder de negociación de los trabajadores durante décadas. El teletrabajo simplemente no es una opción para la mayoría de los trabajadores, y aunque los gobiernos están extendiendo alguna asistencia a los trabajadores con contratos regulares, los trabajadores por cuenta propia pueden verse abandonados
Peor aún, los gobiernos ahora están otorgando préstamos a las empresas en un momento en que la deuda privada ya es históricamente alta. En los Estados Unidos, la deuda total de los hogares justo antes de la crisis actual era de $ 14.15 trillones, que es $ 1.5 trillones más que en 2008 (en términos nominales). Y para que no lo olvidemos, fue la alta deuda privada la que causó la crisis financiera mundial.
Desafortunadamente, en la última década, muchos países han buscado la austeridad, como si la deuda pública fuera el problema. El resultado ha sido erosionar las instituciones del sector público que necesitamos para superar crisis como la pandemia de coronavirus. Desde 2015, el Reino Unido ha reducido los presupuestos de salud pública en £ 1 mil millones ($ 1.2 mil millones), aumentando la carga de los médicos en capacitación (muchos de los cuales han abandonado el Servicio Nacional de Salud) y reduciendo las inversiones a largo plazo necesarias para asegurar que los pacientes sean tratados en instalaciones seguras, actualizadas y con todo el personal. Y en los EE. UU. -que nunca ha tenido un sistema de salud pública adecuadamente financiado - la administración Trump ha estado tratando constantemente de reducir los fondos y la capacidad de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, entre otras instituciones críticas.
Además de estas heridas autoinfligidas, un sector empresarial demasiado "financiarizado" ha estado desviando el valor de la economía al recompensar a los accionistas a través de esquemas de recompra de acciones, en lugar de apuntalar el crecimiento a largo plazo invirtiendo en investigación y desarrollo, salarios, y capacitación de trabajadores. Como resultado, los hogares se han quedado sin cojines financieros, lo que hace que sea más difícil pagar bienes básicos como vivienda y educación.
La mala noticia es que la crisis de COVID-19 está exacerbando todos estos problemas. La buena noticia es que podemos usar el estado actual de emergencia para comenzar a construir una economía más inclusiva y sostenible. El punto no es retrasar o bloquear el apoyo del gobierno, sino estructurarlo adecuadamente. Debemos evitar los errores de la era posterior a 2008, cuando los rescates financieros permitieron a las corporaciones obtener ganancias aún mayores una vez que terminó la crisis, pero no pudieron sentar las bases para una recuperación sólida e inclusiva.
Esta vez, las medidas de rescate absolutamente deben venir con condiciones. Ahora que el estado ha vuelto a jugar un papel protagónico, debe ser lanzado como el héroe más que como un ingenuo idiota. Eso significa entregar soluciones inmediatas, pero diseñarlas de tal manera que sirvan al interés público a largo plazo.
Por ejemplo, se pueden establecer condiciones para el apoyo gubernamental a las empresas. Se debe pedir a las empresas que reciben rescates que retengan a los trabajadores y que se aseguren de que una vez que la crisis haya terminado, inviertan en capacitación de los trabajadores y mejores condiciones laborales. Mejor aún, como en Dinamarca, el gobierno debería estar apoyando a las empresas para que sigan pagando los salarios, incluso cuando los trabajadores no están trabajando, ayudando simultáneamente a los hogares a retener sus ingresos, evitando que el virus se propague y facilitando que las empresas reanuden la producción una vez que la crisis haya pasado.
Además, los rescates financieros deben diseñarse para encaminar a las grandes empresas a recompensar la creación de valor en lugar de la extracción de valor, evitando recompras de acciones y alentando la inversión en un crecimiento sostenible y una huella de carbono reducida. Habiendo declarado el año pasado que adoptará un modelo de valor para las partes interesadas, esta es la oportunidad de la Mesa de Negocios de respaldar sus palabras con acción. Si la América corporativa todavía está arrastrando los pies ahora, deberíamos decir que es un engaño.
Cuando se trata de hogares, los gobiernos deberían mirar más allá de los préstamos a la posibilidad de alivio de la deuda, especialmente dados los altos niveles actuales de deuda privada. Como mínimo, los pagos de los acreedores deben congelarse hasta que se resuelva la crisis económica inmediata y se utilicen inyecciones directas de efectivo para los hogares que más lo necesitan.
Y Estados Unidos debería ofrecer garantías gubernamentales para pagar entre el 80 y el 100% de las facturas salariales de las empresas en dificultades, como lo han hecho el Reino Unido y muchos países de la Unión Europea y Asia.
También es hora de repensar las alianzas público-privadas. Con demasiada frecuencia, estos arreglos son menos simbióticos que parásitarios. El esfuerzo por desarrollar una vacuna COVID-19 podría convertirse en otra relación unidireccional en la que las corporaciones cosechen enormes ganancias vendiendo al público un producto que nació de una investigación financiada por los contribuyentes. De hecho, a pesar de la importante inversión pública de los contribuyentes estadounidenses en el desarrollo de vacunas, el Secretario de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Alex Azar, admitió recientemente que los tratamientos o vacunas COVID-19 recientemente desarrollados podrían no ser asequibles para todos los estadounidenses.
Necesitamos desesperadamente estados empresariales que inviertan más en innovación -desde inteligencia artificial hasta salud pública y energías renovables. Pero como nos recuerda esta crisis, también necesitamos estados que sepan negociar, para que los beneficios de la inversión pública vuelvan al público.
Un virus mortal ha expuesto grandes debilidades en las economías capitalistas occidentales. Ahora que los gobiernos están en pie de guerra, tenemos la oportunidad de arreglar el sistema. Si no lo hacemos, no tendremos ninguna posibilidad contra la tercera gran crisis, un planeta cada vez más inhabitable, y todas las crisis más pequeñas que vendrán con ella en los años y décadas venideros.
Gig economy(*): El término ‘gig’ proviene de la jerga musical y se refiere a las actuaciones cortas que realizan los grupos musicales y que podrían traducirse como ‘bolos’. Aplicado al mundo laboral, el concepto alude a los trabajos esporádicos que tienen una duración corta y en los que el contratado se encarga de una labor específica dentro de un proyecto.
Fuente: https://www.weforum.org/agenda/2020/04/coronavirus-covid19-business-economics-society-economics-change
Commentaires
Enregistrer un commentaire