Pensamiento Conectado - Harold Jarche

“…es fácil, y es seductor, asumir que los datos son realmente conocimiento. O que la información es de hecho sabiduría. O que el conocimiento puede existir sind atos. Y cuán fácil y sin esfuerzo, uno puede desfilar y disfrazarse como el otro. Y cuán rápidamente podemos olvidar que la sabiduría sin conocimiento, la sabiduría sin datos, es solamente una corazonada.” —Toni Morrison (2019) The Source of Self-Regard: Selected Essays, Speeches, and Meditations
Los datos necesitan conocimiento para comprenderlos. Quienes tienen este conocimiento pueden entonces crear información sobre los datos para ayudar a otros a comprenderlos. Es por esto que hay tantas interpretaciones distintas de temas complejos. Tenemos datos limitados y conocimiento limitado. Entonces los expertos a menudo están en desacuerdo. Cada experto viene con una historia distinta. Algunos grupos comparten una historia que influye en su juicio. Pero sabiduría es ser capaz de comprender el conocimiento y los datos en un contexto y entonces tomar decisiones apropiadas. Sin suficientes datos buenos, no tenemos fundamentos para nuestro conocimiento. Solo el conocimiento no es adecuado para tratar con la complejidad. Necesitamos datos buenos y suficientes más la habilidad para darles sentido. Requiere una combinación de lo mejor de las humanidades más lo mejor de la ciencia.
La separación entre las ciencias y las humanidades limita nuestra habilidad para comprender el mundo. Vemos esto con una falta total de ética en la vigilancia de los capitalistas de Silicon Valley. La tecnología con frecuencia carece de una brújula moral. Las humanidades carecen de una comprensión de la tecnología.
“Los científicos y académicos en las humanidades, trabajandos juntos, creo que servirán como los líderes de una nueva filosofía, una que mezcla lo mejor y lo más relevante de estas dos ramas del aprendizaje.” —E.O. Wilson
Frecuentemente me refiero a cómo los autores de  The Age of Discovery compara nuestra época actual con el Renacimiento Europeo de los siglos 14 al 17. El Renacimiento trajo nuevos descubrimientos maravillosos - universidades, astronomía, imprenta - como también nuevos desafíos - viruela, guerra, esclavitud masiva. Nuestra época está trayendo descubrimientos similares - nanomateriales, terapia genética, inteligencia artificial - y nuevas amenazas - Ebola, extremismo, cambio climático. Hoy estamos en una necesidad desesperada de pensamiento combinatorio y más diverso.
Lo que necesitamos hoy son más neo-generalistas, quienes no encajen fácilmente en una clasificación simple de experticia o disciplina. Los neo-generalistas cruzan fronteras, y algunos las rompen. Ven patrones antes que otros lo hagan como Kenneth Mikkelsen señala en su propia experiencia que los neo-generalistas "viven en el borde del futuro y detectan señales en etapas tempranas accediendo u una amplia variedad de personas, ideas e información". Van en contra de cientos de años de programación industrial cultural.
“Aún continuamos con una polémica hoy que puede ser rastreada por lo menos al tiempo del Renacimiento, evidenciado por un cisma artificial entre las artes y las ciencias ... Es por esto que la defensa actual de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, los temas STEM -por sus siglas en inglés, por los responsables políticos y los cuerpos de financiación, parecen tan equivocados. Son esenciales pero también lo es el estudio de las humanidades... Es mediante la hibridización y polinización cruzada entre dichas disciplinas que llegaremos a soluciones para nuestros problemas más complejos.” —The Neo-generalist
Nuestro renacimiento emergente requiere que comprendamos y trabajemos con la gran cantidad de datos que está disponible para nosotros. Requiere cooperación entre disciplinas que pueden fusionarese y desaparecer con el tiempo. Con desafíos como el caos climático que enfrentamos, necesitamos pensamiento conectado - humanos y máquinas.
“El cambio climático está basado en la ciencia. Pero si indaga en ello lo suficientemente profundo es una clase de misticismo sin mistificación, un reconocimiento de una bella interconexión de toda la vida y los sistemas - clima, agua, tierra, estaciones, pH del océano - de los que depende la vida. Esto reconoce que todo está conectado, que para desenterrar el carbono que las plantas tan servicialmete aislaron en el suelo durante eones y quemarlo para que retorne al cielo como dióxido de carbono cambia el clima, y este clima modificado no es solo más caliente, sino más caótico, en formas que rompen esos patrones y relaciones elegantes.” —The Guardian 2019-03-19


Fuente: https://jarche.com/2019/03/connected-thinking/

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Modelo SECI - Nonaka y Takeuchi

Estrategias oblicuas - Brian Eno

Hacer del aprendizaje una parte del trabajo cotidiano - Josh Bersin y Marc Zao-Sanders