Los pequeños secretos de la colaboración - Ewen Le Borgne
Cuando la empatía finalmente cambia el "Yo" a "Nosotros"
A menudo, la colaboración comienza desde un lugar donde un grupo de individuos relativamente egocéntricos decide trabajar juntos.
El egocentrismo no es un problema per se, es un hecho. Aunque recientemente me recordaron en un abrir y cerrar de ojos que el "Ego es el enemigo", que uno puede ser irracionalmente egocéntrico también pero eso es una divagación. En cualquier colaborativo, tenemos nuestra personalidad y nuestra experiencia individual, conjunto de intereses y motivación... hay una cantidad de cosas que nos importan... a nosotros mismos.
Esencialmente vivimos el comienzo de esa colaboración como una galería de "Yos" deambulando y tratando de lograr lo que está en juego para ellos mismos para comenzar.
Entonces el tiempo entra en juego, nos ralentiza y nos lleva a ver todo un nuevo campo de juego, emergen patrones. Las relaciones que cultivamos como parte de una colaboración evolucionan así, con un marco de tiempo diferente que el requerido por lo que ese colectivo quiere hacer.
En ese marco de tiempo descarrilado, ocurre un click. Mientras trabajamos juntos, hablamos juntos, reflexionamos sobre nosotros mismos y nuestras acciones juntos, comenzamos a abrirnos, nos hacemos más vulnerables, desarrollamos empatía.
Y este post reciente de Melinda Gates en mi flujo de noticias, captura uno de los valores claves de la empatía:
La empatía lleva a escuchar - y escuchar lleva a comprender. (Una conversación con Oprah es buena para el alma.
Es en ese justo momento, que la colaboración realmente comienza. Correctamente.
Finalmente estamos listos para escucharnos atentamente y - como mis amigos de Community At Work enfatizarían en sus Habilidades para Facilitación de grupos y sus cursos de entrenamiento en Colaboración de Múltiples Grupos de Interés - encontrar caminos comunes enriquecidos por las perspectivas de los demás, no reducidas al mínimo común denominador.
¡Pero ni siquiera se trata de esto!
Cuando "Yo" cambia a "Nosotros", si hemos desarrollado algun tipo de alfabetización en el proceso, comenzamos a apoyarnos no solo individualmente, uno por el otro, sino también por el interés colectivo. Ya no se trata solamente de comprender a cada uno individualmente en lo colaborativo, se trata de ayudar a todos a conectar con lo que el grupo está haciendo y ayudar al grupo a contener todos sus individuos. Un juego dual que una vez más reposa en la empatía y en el apoyo emocional, mental y moral que brindamos unos a otros. (Tal como sucede, en una reciente sesión del entrenamiento antes mencionado de Colaboración de Múltiples Grupos de Interés, fui un testigo de primera mano de ese fenómeno).
Podría casi ser resumido por una ecuación:
Empatía + Alfabetización = Colaboración efectiva
Por supuesto mi punto aquí es ciertamente no anular puntos de vista individuales y la experticia que todos aportan. Al contrario, estoy defendiendo que cada uno comparta su experticia, sus superpoderes y movilizarlos al servicio del colectivo, no de nuestro Ego.
Sobre esta nota, mire este divertido video sobre tener colaboración de calidad vs. colaboración inexperta / desinformada:
Ahora, un partido de futbol es una cosa. Colaborar en algunos de los problemas más difíciles es otra. Y en el último caso, usualmente necesitamos más que unos pocos expertos.
En cualquier caso, ahora sabemos que hay por lo menos dos cosas que cualquiera de nosotros involucrados en colaboración podemos trabajar:
- Aumentar nuestra empatía (y eso toma cierta introspección personal- mi nuevo post) y
- Desarrollar nuestra alfabetización en procesos.
No es un mal comienzo considerando los desafíos que nos rodean.
Fuente: https://km4meu.wordpress.com/2019/05/12/me-to-we/
A menudo, la colaboración comienza desde un lugar donde un grupo de individuos relativamente egocéntricos decide trabajar juntos.
El egocentrismo no es un problema per se, es un hecho. Aunque recientemente me recordaron en un abrir y cerrar de ojos que el "Ego es el enemigo", que uno puede ser irracionalmente egocéntrico también pero eso es una divagación. En cualquier colaborativo, tenemos nuestra personalidad y nuestra experiencia individual, conjunto de intereses y motivación... hay una cantidad de cosas que nos importan... a nosotros mismos.
Esencialmente vivimos el comienzo de esa colaboración como una galería de "Yos" deambulando y tratando de lograr lo que está en juego para ellos mismos para comenzar.
Entonces el tiempo entra en juego, nos ralentiza y nos lleva a ver todo un nuevo campo de juego, emergen patrones. Las relaciones que cultivamos como parte de una colaboración evolucionan así, con un marco de tiempo diferente que el requerido por lo que ese colectivo quiere hacer.
En ese marco de tiempo descarrilado, ocurre un click. Mientras trabajamos juntos, hablamos juntos, reflexionamos sobre nosotros mismos y nuestras acciones juntos, comenzamos a abrirnos, nos hacemos más vulnerables, desarrollamos empatía.
Y este post reciente de Melinda Gates en mi flujo de noticias, captura uno de los valores claves de la empatía:
La empatía lleva a escuchar - y escuchar lleva a comprender. (Una conversación con Oprah es buena para el alma.
Empathy leads to listening—and listening leads to understanding. (A conversation with Oprah is good for the soul. https://m-gat.es/2DBZG53)Mediante la empatía, no solamente somos respetuosos con las ideas de los demás, comenzamos a interesarnos genuinamente en descubrir lo que otros tienen que decir, y quiénes son. Otro post reciente en mi hijo de noticias habla sobre este punto:
Mito #2: La empatía se interpone en el camino del buen trabajo (Agnes Otzelberger – Agotando personas y al planeta: cuatro mitos peligrosos de auto-cuidado)Con empatía, comenzamos a cuidar, comprometemos nuestra inteligencia emocional, nos volvemos compasivos. Reconocemos que estamos hechos de lo mismos. Que estamos conectados. Profundamente.
Es en ese justo momento, que la colaboración realmente comienza. Correctamente.
Finalmente estamos listos para escucharnos atentamente y - como mis amigos de Community At Work enfatizarían en sus Habilidades para Facilitación de grupos y sus cursos de entrenamiento en Colaboración de Múltiples Grupos de Interés - encontrar caminos comunes enriquecidos por las perspectivas de los demás, no reducidas al mínimo común denominador.
¡Pero ni siquiera se trata de esto!
Cuando "Yo" cambia a "Nosotros", si hemos desarrollado algun tipo de alfabetización en el proceso, comenzamos a apoyarnos no solo individualmente, uno por el otro, sino también por el interés colectivo. Ya no se trata solamente de comprender a cada uno individualmente en lo colaborativo, se trata de ayudar a todos a conectar con lo que el grupo está haciendo y ayudar al grupo a contener todos sus individuos. Un juego dual que una vez más reposa en la empatía y en el apoyo emocional, mental y moral que brindamos unos a otros. (Tal como sucede, en una reciente sesión del entrenamiento antes mencionado de Colaboración de Múltiples Grupos de Interés, fui un testigo de primera mano de ese fenómeno).
Podría casi ser resumido por una ecuación:
Empatía + Alfabetización = Colaboración efectiva
Por supuesto mi punto aquí es ciertamente no anular puntos de vista individuales y la experticia que todos aportan. Al contrario, estoy defendiendo que cada uno comparta su experticia, sus superpoderes y movilizarlos al servicio del colectivo, no de nuestro Ego.
Sobre esta nota, mire este divertido video sobre tener colaboración de calidad vs. colaboración inexperta / desinformada:
En cualquier caso, ahora sabemos que hay por lo menos dos cosas que cualquiera de nosotros involucrados en colaboración podemos trabajar:
- Aumentar nuestra empatía (y eso toma cierta introspección personal- mi nuevo post) y
- Desarrollar nuestra alfabetización en procesos.
No es un mal comienzo considerando los desafíos que nos rodean.
Fuente: https://km4meu.wordpress.com/2019/05/12/me-to-we/
Commentaires
Enregistrer un commentaire