En Conversación: Peter Senge

El pensador aclamado en gerencia que introdujo "organizaciones que aprenden" a los negocios sobre el propósito de la educación hoy.

Peter Senge es profesor titular en el MIT Sloan School of Management y presidente fundador de la Sociedar para el Aprendizaje Organizacional (SoL). Es el autor de La Quinta Disciplina, nombrado por Harvard Business Review como uno de los libros de administración seminales de los últimos 75 años, Escuelas que Aprenden, Presencia y La Revolución necesaria, entre otros. El Diario de Estrategia de Negocios ha dicho que Senge es "una de las 24 personas que tienen gran influencia en la forma en la que conducimos los negocios hoy". Comprometido con la enseñanza y el aprendizaje, recientemente compartió con el Diario los principios para el aprendizaje efectivo y porqué ellos son más importantes hoy que nunca.

¿Cuáles son los principios más importantes del aprendizaje?

Todo aprendizaje está impulsado por las aspiraciones del aprendiz, debe ser orientado hacia lo que realmente le importa o le apasiona. Ese es el número uno. En algún punto en nuestras vidas tempranas, nuestra pasión era caminar, y seguimos esa pasión y aprendimos a caminar. En otro punto, pudo haber sido montar bicicleta, y seguimos esa pasión, y así continúa.
El segundo principio es que solamente aprendemos realmente haciendo, y eso significa que vamos a cometer errores. Tenemos que abrazar cometer errores. No hay realmente otra manera de avanzar. Así que el segundo principio tiene que ver con tolerancia y perdón. El tercero, por supuesto es dar atención y ser paciente. Cuando ve que ha cometido un error, tenga paciencia consigo mismo y corríjalo.
Si mira los tres juntos, el principio general es ver su vida como un proceso en despliegue continuo de descubrimiento de lo qué es capaz de hacer y para qué está aquí.

¿Cómo ha cambiado su enfoque en lo que es importante desde la publicación de Escuelas que aprenden?

No creo que haya cambiando sino que se ha agudizado. Es dolorosamente obvio que las metas de la Edad Industrial, que aún dominan hoy, están alcanzando el final de la línea. No puedo concebir ninguna forma de moverse a través del ojo de la aguja cultural que enfrentamos sin un cambio fundamental en la educación. Y el primer objetivo fundamental, el real objetivo de todo sistema de educación real, es ayudar a que cada persona realice sus posibilidades como ser humano. El segundo es ayudar a las sociedades a evolucionar para promover el bienestar social y ecológico. Las economías saludables son solamente saludables en el largo plazo si están en armonía con sistemas sociales y ecológicos mayores de los que dependen. Las economías no existen en un vacío, aunque nuestros indicadores dominantes como GDP pretenden que lo hacen. Esto no es solamente un ideal romántico - en el mundo de hoy de empeoramiento de los desequilibrios sociales y ecológicos, es ahora un imperativo pragmático.
Nuestra forma de vida actual está destruyendo los fundamentos biológicos, sociales y espirituales necesarios para vivir bien. El cambio climático es solo la punta del iceberg en términos del estrés que estamos poniendo sobre la salud ecológica del planeta. Y los desequilibrios sociales caracterizados por la concentración bizarra de riqueza que tenemos ahora también son la punta de un iceberg muy grande. Podría argumentar que el mayor problema económico y social que el mundo enfrenta es la inestabilidad y el estrés de nuestra juventud causados por el hecho de que nuestras economías ya no generan oportunidades reales.
Y detrás de todo esto está el desequilibrio espiritual. Realmente hemos perdido contacto con quiénes somos, porqué estamos vivos. Gastamos mucho tiempo trabajando cada vez más duro para llegar a donde nadie quiere ir. Pero a dónde queremos ir ya no es claro para nosotros. El regalo extraordinario de simplemente estar vivo ha sido reemplazado por ser un consumidor y todos saben que no está funcionando, pero nadie sabe cómo salir de esto.

¿Cuál debe ser la prioridad entonces?

Los Indios Blackfoot tienen un antiguo dicho, que nuestra primera relación es con la madre tierra. Si esa relación no es fuerte entonces todas nuestras relaciones sufren. Entonces, en ese sentido, la prioridad natural es corregit el desequilibrio ecológico. Aprender cómo conectar más profundamente con el orden natural, con la manifestación del cosmos o el universo aquí y ahora, lo que sea que tome, es lo más importante. ¿Qué significa simplemente estar presente, a la naturaleza más grande que nos rodea, a nuestra naturaleza interior, y a la clase de trascendencia que nos conecta? Mi definición favorita de aprendizaje viene de algo que dijo hace unos años el famoso teórico contable Tom Johnson: Aprender es un proceso de descubrimiento e incorporación de patrones naturales.

¿Qué es lo que más le sorprende en su trabajo con estudiantes y educadores?

No es sorpresa, pero me ha encantado encontrar la apertura y la disposición de gente joven. Los niños pequeños son pensadores sistémicos naturales con una capacidad innata para sostener la complejidad y no ser lanzados por ella. Esto ha sido un profundo descubrimiento por parte de la comunidad ducativa de pensamiento sistémico, pero es perfectamente lógico si piensa al respecto. La naturaleza no habría producido especies fundamentalmente hostiles con la naturaleza, y la naturaleza es interconexión.
La cuestión real es cómo se cultiva esto a lo largo de la vida. SAbemos que tenemos una capacidad innata para la música, pero si no tenemos un instrumento, es poco probable que desarrollemos esa capacidad. Si no es cultivada, cualquier habilidad queda sin explotar. Los problemas que estamos creando inconscientemente, porque no somos conscientes de nuestra interconexión - como la pobreza, el cambio climático - no pueden ser entendidos sin rehabilitar esa capacidad.

¿Qué tan importante son las prácticas de atención plena en el aprendizaje? ¿Cuáles son los beneficios?

Una de ellas es simplemente la habilidad de dar atención, atender completamente a lo que estamos atendiendo, en lugar de estar un poco concentrado por todas las cosas que continuamente atraviesan su mente.
La segunda es ser capaz de sostener la totalidad de su consciencia con una mente estable, en particular la parte emocional. Todos sabemos qué tan fácil es ser "secuestrado" por nuestras emociones. Nos enfadamos y nada importa más que nuestro enfado, o nos asustamos y nuestro estado mental total es gobernado por nuestro miedo. Probablemente no hay emoción sin un pensamiento y ningún pensamiento sin una emoción. Así que la segunda cosa por hacer es sostener las emociones y los pensamientos asociados, y la tercera es ser capaz de conectar con lo que se está desplegando en nuestro mundo.
El monje budista Vietnamita Thich Nhat Hahn una vez dijo que su meta era ser consciente de cada pensamiento sobre el curso del día. El dijo "no lo he logrado, siempre pierdo unos pocos". Eso fue probablemente hace unos diez años, así que tal vez, ya lo logró.

¿Cuándo comenzó a meditar?

Fui introducido a la meditación Zen en la universidad. Comencé a estudiar con un profesor en China a comienzos de 1990. Fue un gran paso y muy importante ir desde sentarse o meditar cuando me apetecía un buen tiempo a verdaderamente tener una práctica diaria regular. Medito ahora una o dos horas al día.

¿Cómo ha influído esto en su forma de ser en el mundo?

Eso es imposible de responder - necesitaría hablar con las personas que me rodean. Pero ciertamente en una comprensión creciente de la naturaleza ilusoria de nuestra consciencia cotidiana. Si se acostumbra a ver que sus pensamientos, sentimientos y emociones simplemente fluyen cuando está en un estado meditativo, comienza a construir la capacidad de verlos fluir en cualquier estado. Tendemos a estar gobernados por nuestras emociones en lugar de saber "Oh, si, ahora siento de esta forma pero después me sentiré de otra forma, ahora estoy pensando esto, después estaré pensando algo más." Esa clase de prespectiva le hace falta a la mayoría de las personas gran parte del tiempo. No podemos distinguir el contenido de neustra consciencia de nuestra capacidad de consciencia, así que vivimos en un estado de ilusión. Agujerear esa ilusión es el primer aspecto fundamental de todas las prácticas contemplativas y el primer paso en comprender nuestra interconexión, y entonces actuar desde ese lugar.

Si una revolución educativa estuviera en marcha, ¿Cómo sabría que está ocurriendo?

Bueno creo que hay una revolución en la educación en marcha. Hay muchos ejemplos de innovación sucediendo en todas las culturas y todas las sociedades alrededor del mundo. El aprendizaje basado en proyectos ahora es un movimiento global inmenso, involucrando a los chicos en el aprendizaje a través de hacer proyectos significativos que no son solamente ejercicios artificiales falsos en el salón de clase. Organizaciones como Teach For All se están expandiendo rápidamente, y las escuelas IB, cuyo objetivo es "desarrollar ciudadanos globales solidarios" están haciendo un trabajo maravilloso. Y hay todo un movimiento de aprendizaje social-emocional-contemplativo. Muchos estados en E.U. e incluso unos pocos países han ordenado un aprendizaje social emocional como prioridad. La provincia de British Columbia tiene tres objetivos educacionales generales para toda la provincia: matemática y ciencia, artes del lenguaje y lo que ellos llaman "educar el corazón", una frase que obtuvieron del Dalai Lama.
El hecho de que esas cosas estén ocurriendo y en escala importante en todo el mundo es realmente importante. Entonces, primero, busca cambios en la forma de hacer las cosas, entonces habla con los profesores y los estudiantes involucrados para ver si esto les está ayudando a una sensación mayor no solo de sentido sino de eficacia en sus vidas y sus comunidades. El objetivo último de una revolución en la educación son comunicades más saludables.

¿Aún ve eso?

No creo que tengamos mucha evidencia, pero por ejemplo en la provincia de British Columbia rastrean el bienestar de los niños - no su desempeño educacional, sino su bienestar - mediante dos instrumentos administrados a lo largo de toda la provincia: el primero en el nivel de jardín ifantil y el segundo alrededor del quinto grado. Lo importante será explorar cómo esta inmensa base de datos se hace útil a las comunidades. En Vancouver, por ejemplo, pueden bajar a una cuadrícula de cuatro cuadras para ayudar a cada comunidad a reflexionar sobre el bienestar de los niños en esa comunidad. ¿se sienten seguros? ¿se sienten cuidados? ¿tienen varias relaciones significativas con los adultos?
Eso para mí es una señal de que estamos comenzando a conectar la revolución en educación con el mundo de comunidades porque si las comunidades como un todo se centran en el bienestar de los niños, ellas no pueden no enfocarse en la salud y el bienestar de sus comunidades. Si puede obtener una masa crítica de cambio en los sistemas escolares, entonces las consecuencias sociales pueden desplegarse más rápidamente de lo que piensa. No de un día para otro sino en una generación, más omenos.

Habló antes sobre la falta de oportunidades económicas como un problema mayor. ¿Cómo deberíamos pensar sobre la educación frente al desempleo relacionado con la Inteligencia Artificial?

El eslogan simple que usamos en el MIT es "¿Cómo educamos a las personas para trabajos que las máquinas no pueden hacer?" No es una pregunta trivial.
Irónicamente eso puede ser lo que estimula el cambio en el modelo educativo. La educación generalmente ha sido sobre entrenar chicos para trabajos que satisfagan las necesidades de negocios. La falta de ajuste entre la manera en que la escuela tradicional industrial trabaja y la realidad actual crece a diario. Y los chicos definitivamente lo ven. Hay mucha apatía.
La capacidad para reflexionar y la consciencia pura son fundamentos importantes de la educación en un mundo dominado por la Inteligencia Artificial, y podría llevar a formas de pensar distintas, de trabajar juntos o de conectar con las personas que nos importan y traducir esas cosas en algo tangible. Además de la capacidad para reflexionar y la consciencia viene la creatividad. No estoy seguro de que es bien entendido. Solo tener muchas ideas buenas no es creatividad, crear significa traer a la realidad. Y la primera pregunta es siempre, ¿qué queremos realmente traer a la realidad? Si piensa sobre la creatividad como quitar las capas de una cebolla, todo un campo de consciencia sobre lo que significa ser humano comienza a revelarse.

¿Cuál es el papel que tienen que jugar los negocios en la educación?

La educación siempre ha sido un sistema extraordinariamente político. Y está básicamente dirigido por la agenda de los negocios. Los negocios tienen un gran papel a jugar, pero no lo están haciendo aún. Cuando más personas de negocios comiencen a comprender la importancia del cambio profundo fundamental en la educación entonces sospecho que se intensificarán más. No es que a ellos no les importe, es solo que están preocupados por las presiones a corto plazo de sus negocios, y no hemos aún creado un buen camino para el compromiso. Pero pienso que trabajo como la Iniciativa de Aprendizaje Integrado del MIT puede tener un efecto catalizador para los negocios.

¿Hay ventajas que otros países pueden tener en términos de cambiar las políticas o prácticas de educación?

Siempre hay un problema de estar en la cima, ya sea una compañía o un país - el ego, la arrogancia, la clase de actitud de que el mundo gira a mi alrededor. Eso sucede cuando eres el "número uno". Es por esto que muchas de las ventajas se desplazan a esos países y lugares donde la gente siente que puede crear algo nuevo.
En muchos sentidos, los E.U. hoy tienen la intención de proteger y conservar, no crear. Aunque tenemos muchas industrias creativas, nuestra cultura como un todo está muy lejos de la chispa creativa que nos caracterizó hace 100 años. Así que los países que están más en la periferia tienen grandes ventajas.
China es una especie de paradoja porque ellos se ven a sí mismos como el número uno ya entonces están atrapados en esa arrogancia. Pero partes de China están muy energizados creando la nueva China que no es solo una cultura materialista, orientada al consumidor, occidentalizada. Es el gran país industrial que está descarbonizando agresivamente en una forma seriamente organizada, como solamente los Chinos pueden hacerlo. Supongo que China estará acercándose a ser neutral en emisiones de carbono en 2030. Ese objetivo ni siquiera está en la pantalla del radar en E. U.

¿Qué es lo que más le desalienta de nuestra cultura actual?

¿Más allá de la política del día? Creo que lo más problemático para mí es el fatalismo. El cambio climático ilustra esto en la forma más icónica y trágica. El problema no es el cambio climático, el problema es el fatalismo que mantenemos respecto al cambio climático. Las personas simplemente no ven que es posible cambiar. Esa falta de esperanza y posibilidad es lo que nos paraliza en todos los grandes problemas.

¿Qué le da más esperanza?

Si mira cuidadosamente, hay muchos movimientos e iniciativas en todo el mundo para volver a infundir espreanza, como el renacimiento en educación. El viejo chiste en la industria tecnológica - el futuro está aquí, solo que no ha sido distribuido uniformemente - es más cierto hoy que nunca. Necesitamos discernir dónde ua está emergiendo lo que es más necesario, para comenzar a darle atención a dónde está ocurriendo el cambio naturalmente y nutrir eso y no dar nuestra atención a lo que tememos.

Nina Kruschwitz es la Redactora en Jefe en el Journal of Beautiful Business. El diario es una producción de The Business Romantic Society, anfitriones de la House of Beautiful Business.
Suscríbase al boletín mensual en: https://www.beautifulbusinessletters.com/
The House puede encontrarse en Twitter, Facebook, Linkedin, e Instagram
#BeautifulBusiness #HouseofBB #House18

Fuente: https://journalofbeautifulbusiness.com/in-conversation-peter-senge-cacf143af48b?fbclid=IwAR2Yj-5KOfRHKQRMVabaDX2IQxL-oixFuwfgB3fTMq7xsP3Q1f9n3Ewhfec

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Modelo SECI - Nonaka y Takeuchi

Estrategias oblicuas - Brian Eno

Hacer del aprendizaje una parte del trabajo cotidiano - Josh Bersin y Marc Zao-Sanders