Alfabetización Vertical: Reimaginar la Universidad del Siglo XXI

Otto Scharmer
La huelga climática de los estudiantes de secundaria de Viernes por el futuro (FFF por sus siglas en inglés) puede bien ser una de las historias más importantes, pero difícilmente cubierta por los medios de los Estados Unidos hoy en día. Solamente durante la semana de Marzo 15, fueron contados 1.6 millones de huelguistas a lo largo de 125 países. Este movimiento ambiental para reducir las emisiones de carbono fue iniciado por Greta Thunbert, adolescente Sueca, a finales de 2018. Mientras tanto, ha surgido una discusión entre políticos en Alemania respecto a si es correcto para los estudiantes tomar las calles los viernes en lugar de estar en sus salones de clase.
Los principios a continuación intervienen en esta conversación desde una perspectiva mayor: cómo “actualizar el sistema educativo mundial, particularmente la universidad, para abordar las disrupciones tecnológicas, ambientales y sociales del siglo XXI. Ver la Figura 1


Figura 1: 12 Principios para Reinventar la Universidad del Siglo XXI (Kelvy Bird)

La universidad clásica estaba basada en la unidad de investigación y enseñanza; la universidad moderna ha estado basada en la unidad de investigación, enseñanza y aplicación práctica. Creo que el momento histórico actual, con una civilización terminando y muriendo y otra naciendo, nos invita a volver concebir la universidad del siglo XXI como una unidad de investigación, enseñanza y praxis de transformación social.
Sin embargo, la contribución actual de las universidades a la transformación social permanece poco clara. Esto es debido al resultado tradicional de las universidades – conocimiento – no es la pieza faltante para catalizar el cambio social. Consideremos el ejemplo del Acuerdo de Paris en los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el modelo global actual que describe los objetivos de transformación para la siguiente década.
Las dificultades al implementar el Acuerdo de Paris y los ODS a nivel mundial no están causadas por un vacío de conocimiento. El problema es ausencia de voluntad política y un vacío saber-hacer: una desconexión entre nuestra consciencia colectiva y nuestra acción colectiva. Este vacío nos lleva a crear colectivamente resultados que nadie quiere. Destrucción ambiental masiva, ruptura de sociedades y separación masiva de nuestras fuentes más profundas de ser inducida por los medios sociales.
Para enfrentar estos profundos desafíos, necesitamos nuevas plataformas y nuevas capacidades que actualicen nuestro sistema operacional mental y social desde la consciencia ego-sistema hacia la consciencia eco-sistema.
La Figura 2 mapea la evolución de los sistemas sociales clave en términos de su SO (Sistema Operativo):
- desde 1.0 (centrada en la autoridad y en las entradas) and 2.0 (centrada en la eficiencia y en los resultados)
- a 3.0 (centrada en el usuario) y 4.0 (centrada en el ecosistema).

Figura 2: Cuatro Tipos de SO, cuatro etapas de la Evolución de Sistemas 
(Fuente: O. Scharmer, The Essentials of Theory U)

Debido a que he presentado esta matriz en otros lugares, aquí me enfocaré en su esencia: la dimensión vertical de la matriz mapea la evolución de varios sistemas sociales en términos de su sistema operativo (SO), incluyendo la evolución de la economía de maneras de operar capitalistas a post-capitalistas. Cada etapa posterior incluye los modos de las etapas anteriores, pero en un nuevo meta-contexto. También resalta cómo la brecha saber-hacer colectiva persiste porque tratamos de resolver problemas del nivel 4 con SO 1.0, 2.0 o 3.0. Pero como aprendimos de Einstein, no podemos resolver problemas al mismo nivel de pensamiento en el que los creamos.
Los principales problemas en nuestras universidades y escuelas hoy es la falta de alfabetización vertical. La alfabetización vertical es la capacidad de liderar cambio transformador, a saber, cambiar el nivel de operación de 1.0 y 2.0 a 3.0 y 4.0 según sea necesario :
- Viéndose a sí mismo – a saber auto-consciencia – tanto individualmente como colectivamente.
- Accediendo a su curiosidad, compasión y coraje
- Profundizando el espacio para escuchar y conversar
- Remodelando al tipo de organización desde centralizada a ecosistema.
- Cultivando mecanismos de gobernancia que operen desde ver la totalidad
- Sosteniendo el espacio para transformación profunda: dejar ir y dejar llegar
Este cambio de foco está reflejado por los principales desafíos que enfrentamos a lo largo de sectores sociales, donde a menudo estamos atascados en los niveles de formas de operación 1, 2, y 3, incapaces de progresar al nivel 4. Cuando les pregunta a un CEO y CPO experimentados de grandes compañías o a líderes del sector público, qué están tratando de hacer y qué necesitan, típicamente responden que necesitan personas que sean ágiles y co-creativas y que puedan hacer que su organización prospere en un mundo de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Para replantear eso en términos de la matriz: ellos necesitan capacidades que pueden llevar a sus organizaciones hacia formas de operación 4.0. Cuando habla con ONG y activistas de la sociedad civil que tratan de cambiar el sistema económico hacia el bienestar para todos, ellos básicamente dicen lo mismo: necesitamos incrementar nuestra capacidad para colaborar y co-crear a través de fronteras institucionales y sectoriales.
Entonces planteando a líderes universitarios y decanos de escuelas de administración e ingeniería la misma cuestión. Hay algunas excepciones, pero la mayoría son bastante analfabetos o no están informados cuando se trata de construir la capacidad de desarrollo vertical. Ellos, como la mayoría de su facultad, viven y operan la mayor parte del tiempo en el mundo de la educación directo 2.0 (Figura 2). Su pensamiento está enmarcado en términos de desarrollo horizontal – por ejemplo, añadiendo otra habilidad aquí u otro curso allí – no en términos del desarrollo vertical, que esencialmente se relaciona con la evolución de la consciencia. Para usar la analogía del teléfono inteligente: piensan en términos de añadir otra aplicación, no en términos de actualizar todo el sistema operativo.
En resumen, la alfabetización vertical se trata de liderar la transformación mediante un cambio de consciencia de ego-sistema a una consciencia eco-sistema. Creo que en este siglo la razón principal para que las universidades existan reposa cada vez más en ayudar a los individuos, organizaciones y sistemas sociales a construir tal transformación vertical de la alfabetización.
Los siguientes 12 principios resumen cómo podría lucir la universidad del siglo XXI si actualizamos todo el SO hacia la alfabetización vertical. Los principios no son solo una compilación de ideas. Se derivan de dos décadas de experimentación práctica y de la participación en un movimiento global de aprendices y educadores que está tomando forma mientras hablamos. Es un movimiento centrado en reinventar universidades y escuelas como plataformas para ayudar a las personas y a sus organizaciones a transformarse ellos mismos y hacer del mundo un lugar mejor – mediante soluciones pioneras que hacen un puente entre las tres mayores divisiones de nuestra época. La ecológica, la social y la espiritual.

1. Transformación de la sociedad: construir alfabetización vertical

Si la universidad del siglo XXI se trata de la unidad de investigación, enseñanza y transformación de la sociedad, los estudiantes deben salir al mundo real e interactuar con los desafíos principales de nuestro tiempo. Para ser relevantes para la sociedad, las universidades necesitan ser relevantes para los desafíos apremiantes que se presentan, como la implementación de los ODS. Uno de los mayores obstáculos en el progreso sobre estos desafíos es la brecha entre saber y hacer. Abordar este vacío requiere una alfabetización vertical para liderar al cambio transformacional a través de todos los niveles de los sistemas sociales: en el nivel de los individuos (sosteniendo el espacio para auto-consciencia), grupos (escucha profunda y diálogo), organizaciones (de centralizadas a ecosistemas) y sistemas mayores (coordinación mediante una consciencia compartida de ver el todo). Todas estas dimensiones están en juego siempre que trate con cambio transformacional en la sociedad.

2. Encender: Aprender es iluminar una llama

“La educación es encender una llama, no llenar un recipiente.” Estas palabras de Plutarco son tan ciertas hoy como lo eran hace dos mil años. Aún así, la idea equivocada de la educación como la actividad de llenar un recipiente permanece. Entonces, si encender la llama es el centro último de todo aprendizaje profundo, ¿Por qué tendemos a dejarlo al azar en instituciones de educación? ¿Cómo creamos las condiciones para que esto suceda más intencionalmente? Aquí hay tres portales para ayudar a los aprendices a descubrir su propio camino en la vida y el trabajo.
- La llama puede ser encendida siempre que encuentre un inventor, emprendedor o agente de cambio que opere desde su propósito y ser superior. Encuentrar estas personas y estar en su presencia cambia algo en el interior de sí. Es sutil, pero muy real. Esto activa una llama.
- Simplemente salir de su propia burbuja – incluyendo la burbuja de su campus – y sumergirse en lugares de mayor potencial, especialmente lugares de marginalidad, donde sienta el sistema desde el punto de vista de aquellos que están en el extremo receptor del racismo institucional y violencia estructural, por ejemplo.
- Crear ambientes y prácticas de escucha profunda que permita a los aprendices explorar unas fuentes más profundas de conocimiento.

3. Aprendizaje en la Acción: cambiar el lugar exterior de aprendizaje 

Los estudiantes deben aprender haciendo. El aprendizaje en la acción invierte la relación profesor-estudiante tradicional. Las relaciones educativas tradicionales se centran en explicar (por el profesor) y escuchar (por el alumno). En el aprendizaje en la acción el estudiante es el agente de cambio o emprendedor, y el profesor es el coach, el ayudante que sostiene el espacio para que el aprendiz active su potencial superior futuro. Desarrollar aprendizaje en la acción a escala requiere infraestructuras de aprendizaje muy diferentes, incluyendo salones de clase que no son primariamente para entrega de contenido sino de reflexión sobre la acción, lo que requiere un tipo distinto de facultad que pueda sostener el espacio para formas de aprendizaje centradas en el estudiante.

4. Persona completa: cambiar el lugar interno del aprendizaje

Los aprendices deben cultivar maneras diferentes de conocer. Mientras que el aprendizaje en acción cambia el lugar exterior de aprendizaje de un salón de clases al mundo real, el aprendizaje de la persona completa cambia el lugar interior de aprendizaje desde la cabeza al corazón, y desde el corazón a la mano. Activar estas diversas inteligencias requiere una profundización en el proceso de aprendizaje al cultivar curiosidad (mente abierta), compasión (corazón abierto) y coraje (voluntad abierta).
Figura 3: El Ciclo Profundo de Aprendizaje para construir alfabetización vertical (Teoría U)

La Figura 3 muestra cómo estos principios funcionan en conjunto en un ciclo de aprendizaje profundo que va a través de etapas de co-sentir: observar, observar, observar; quietud: permitir que el conocimiento interior emerja y co-creación: actuar en un instante (Teoría U).

5. Liderazgo del ecosistema: construir capacidad de yo a nosotros

Los estudiantes deben ser líderes de ecosistema, es decir, agentes de cambio en su contexto institucional. El desafío número uno del liderazgo a lo largo de sistemas y sectores es cómo ser efectivos en activar y apoyar ecosistemas. Cómo convocar a un grupo diverso de grupos de interés y socios y entonces llevarlos a un viaje desde una visión de silo hacia una visión sistémica, desde la consciencia ego-sistema hacia la consciencia eco-sistema. Sostener el espacio para dicho viaje está en el corazón de todos los mayores desafíos de liderazgo hoy. Es una capacidad que es ampliamente ausente en las organizaciones e insuficientemente desarrollada en la educación superior. Las plataformas del mundo real y las asociaciones de ecosistemas en las ciudades y regiones donde las universidades están integradas construyen esa capacidad  proveyendo laboratorios relevantes para la participación y el aprendizaje en la acción de los estudiantes.

6. Auto-conocimiento: conócete a ti mismo

Los aprendices deben conocerse a sí mismos. “Conócete a ti mismo” ha estado en las bases de las tradiciones de sabiduría tanto en Oriente como en Occidente. Hoy, en un mundo donde las estructuras antiguas se disipan rápidamente, la búsqueda del auto-conocimiento es incluso más misión crítica que antes. “¿Quién es mi Ser?” y “¿Cuál es mi trabajo?” son cuestiones esenciales que necesitamos plantearnos a nosotros mismos no solamente como individuos, sino como organizaciones, como ecosistemas, y – con la inteligencia artificial (IA), la edición de genes y los desafíos globales ODS inminentes – como civilizaciones: ¿Quiénes somos como seres humanos? ¿Quiénes queremos ser? ¿Qué clase de futuro queremos co-crear y ser parte de?
La moneda que tiene importancia cuando se trata de auto-conocimiento no son las ideas. Cualquiera puede tener una idea. Puedes sacar una de la Web en cualquier momento. La moneda que cuenta el final del proceso U (Figura 3) es la práctica. Las prácticas son cosas que hacemos todos los días. Prácticas relevantes al desarrollo de autoconocimiento incluye escucha, contemplación, atención plena y presencia (sentir, percibir y realizar nuestro futuro potencial mayor).

7. Pensamiento Sistémico: Hacer que el sistema se vea a sí mismo

Los aprendices y agentes de cambio deben ser pensadores sistémicos. ¿Cuál es la contribución práctica más importante del pensamiento sistémico en el mundo? Es el uso de métodos y herramientas que hacen que el sistema se vea a sí mismo – es decir, hace que las personas en el sistema vean los patrones que ellos colectivamente representan. Los estudiantes necesitan desarrollar maestría en la entrega de estas intervenciones en todos los niveles del cambio: individuos, grupos, organizaciones y sistemas sociales.

8. Artes Sociales y estética: hacer que el sistema se perciba a sí mismo

Los aprendices deben ser alfabetizados en las artes sociales y prácticas estéticas. El vacío saber-hacer es la desconexión entre cabeza y mano. Así que ¿cuál es el portal para superar este vacío? Activar el corazón. Activar los sentidos. Los aprendices deben ser alfabetizados en “estética” en su sentido original: aistesis – sentir. Debemos cultivar todos nuestros sentidos.
El pensamiento de sistemas avanzado incluye la capacidad de sentir sistemas. Porque hacer que un sistema se vea a sí mismo no es lo suficientemente bueno. Para enfrentar el vacío saber-hacer debemos hacer que el sistema se sienta y se perciba a sí mismo. ¿Cómo construir esta capacidad a escala? Respuesta: A través de artes sociales basadas en campos prácticos. Las artes sociales y la práctica basada en la estética social son los vehículos centrales para desarrollar estas capacidades fundacionales. Deben ser un elemento fundamental de cualquier currículo estudiantil, porque proveen la base para la alfabetización vertical.

9. Ciencia 2.0: girar el foco de la observación científica de vuelta al ser observador

Los estudiantes siempre deben tener un método. La ciencia utiliza métodos particulares para obtener los datos para hablar con nosotros. La ciencia tradicional, sin embargo, limita la aplicación de los métodos científicos primariamente a un tipo de datos – datos basados en las visiones de terceras personas. En el futuro necesitamos extender el concepto de ciencia dejando que los tres tipos de datos nos hablen: datos de tercera persona (observaciones externas), de segunda persona (escucha profunda y diálogo) y de primera persona (experiencias propias). Para hacer esto tenemos que girar el foco de la observación científica de vuelta al ser observador – es decir, debemos investigar no solamente los datos externos sino también los internos, los aspectos más sutiles de nuestra experiencia. Hacer esto nos permitirá hacer relevante el método científico aplicado donde más importa en el contexto de este siglo: el cultivo y evolución de nuestro auto-conocimiento no solamente como individuos, sino también en el nivel de lo colectivo. Porque no podemos cambiar un sistema, a menos que cambiemos la consciencia. Y no podemos cambiar la consciencia, a menos que hagamos que el sistema se sienta y se vea a sí mismo.

10. Tecnología 2.0: usar tecnologías sociales basadas en la consciencia

Para que los aprendices cambien su modelo mental, necesitamos tecnologías sociales que fortalezcan la capacidad de colaboración en sistemas complejos de grupos de interés, haciéndolos sentirse y verse a ellos mismos en la escala de la totalidad. Hoy, la alfabetización y el dominio en estas tecnologías sociales no es menos importante que, digamos, cálculo o lectura. Las tecnologías sociales desarrollan habilidades fundamentales para operar en ambientes colaborativos complejos. Incluyen herramientas y prácticas para incorporar conocimiento que reposa no solamente en abrir la mente (curiosidad), sino también con abrir el corazón (compasión) y la voluntad (coraje).
Un ejemplo de esto es el mapeo 4D, una práctica que un grupo de investigación en el Presencing Institute inventó utilizando el Teatro de Presencia Social, una mezcla entre el mapeo de ciencias sociales, atención plena, constelaciones y métodos de teatro. Inventado hace unos años, el mapeo 4D está siendo utilizado ahora por cientos de equipos en todos los sectores y culturas. En un formato taller de dos o tres horas, provee una herramienta confiable para que un sistema se sienta y se vea a sí mismo. El resultado de la práctica es (a) un mapa que muestra la estructura profunda del sistema, (b) un lenguaje compartido que permite a los grupos de interés abordar problemas estructurales más profundos, (c) un conjunto de puntos de intervención e ideas de prototipos para llevar al sistema de aquí a allá, y más importante (d) un cambio de consciencia entre los miembros del grupo que altera su perspectiva de consciencia ego-sistema a consciencia eco-sistema.
Aquí hay dos ejemplos de prácticas de artes sociales. El primero es un video clip sobre el Teatro de Presencia social. El segundo es un ejemplo de Generative Scribing de Olaf Baldini en el cual el captura una sesión reciente de coaching basado en escucha profunda de pares virtual con cientos de participantes en u.lab-S: Societal Transformation.

Figura 4: Ejemplo de Generative Scribing (Olaf Baldini)

La imagen muestra no solamente información factual de la sesión, sino también visualiza la esencia profunda del proceso, que en este caso tiene dos personas escuchando profundamente a una tercera, que abre un espacio de “posibilidad superior” entre ellos (figura 4). Para los orígenes de Generative Scribing.
Estos son solo dos ejemplos. Estudiantes y agentes de cambio en este siglo necesitan ser alfabetizados en el estado de arte de las tecnologías sociales, porque la capacidad de co-sentir y co-crear será nuestro último recurso para tratar con varias rupturas y disrupciones que están llegando a nuestro camino.

11. Democratizar: construir infraestructuras para el aprendizaje profundo a escala

Los aprendices y las universidades deben facilitar el aprendizaje profundo a escala. La democratización del acceso al conocimiento es uno de los logros centrales de las recientes décadas. Sin embargo, el acceso a educación de calidad y el acceso a un ciclo de aprendizaje profundo no está disponible fácilmente. MIT por ejemplo, ha sido un motor importante en hacer el contenido educativo disponible gratuitamente en línea para todos (mediante OpenCourseWare [OCW] y edX). Sin embargo, estudios han mostrado que el aprendizaje online tiende a ser superficial (centrado en la cabeza) y la tasa de finalización es baja. Así, ¿qué se necesita para hacer un ciclo de aprendizaje profundo (que involucre cabeza, corazón y mano) disponible para todos?
Con esa pregunta en mente, desarrollamos un prototipo para un curso abierto masivo en línea (MOOC) llamado MITx u.lab hace cuatro años. Con más de 125.000 usuarios registrados que han formado más de 1.200 comunidades a lo largo del mundo, hemos demostrado una descentralización radical del salón de clases (o espacio contenedor) para aprendizaje profundo. Las encuestas de salida mostraron que más del 30% reportaron experiencias que les “cambiaron la vida”. Como de este año, hemos hecho disponibles los métodos a equipos que quieren tomar su intención de cambio desde la idea hasta el prototipo. Este ecosistema global de equipos basados en un lugar mediante una estructura de apoyo en línea – a – fuera de línea es actualmente tan utilizada y apoyada por estudiantes del MIT, que aplican las herramientas a sus propias iniciativas de cambio. Al hacerlo, aprenden a operar las herramientas básicas de la creación de movimientos del siglo XXI.

12. El Cuarto Profesor: cultivar campos sociales generativos

Los estudiantes deben ser capaces de experimentar y cultivar campos sociales generativos. ¿Quiénes son los profesores principales en su viaje hacia hacer accesible para todo el mundo el ciclo de  aprendizaje profundo y transformativo? El enfoque Reggio Emilia es conocido por ver el lugar como el tercer profesor (con el aprendiz y el educador siento los primeros dos). Construyendo sobre esas bases hemos llegado a ver el cultivo de campos sociales generativos, de las relaciones entre aprendices, educadores, parientes, miembros e la comunidad y la nturaleza, como un portal poderoso hacia fuentes más profundas de conocimiento (“el cuarto profesor”). ¿qué es una universidad maravillosa? ¿una escuela maravillosa? Primero y más importante, este es un campo social generativo. Lo que me trae a mi punto de cierre.

Inversión institucional: practicar respiración ecosistema

Figura 5: Respiración del Ecosistema (Kelvy Bird)

Entonces, ¿las demostraciones Viernes para el futuro de niños de colegio y personas jóvenes en Europa pertenecen a esta noción extendida de aprendizaje?
Depende. Visto desde la escuela y la universidad del pasado, no. Visto desde la escuela emergente y la universidad del futuro, como se delineó en los 12 principios, por supuesto que si. Son parte de la nueva universidad global y escuela en el hacer. Esa nueva escuela se caracteriza por la "inversión institucional". Inversión significa poner lo de adentro afuera y lo de afuera adentro. “Al revés” en este caso significa que los aprendices dejan el salón de clases e interactúan con los focos mayores de innovación social en sus propias ciudades, regiones y ecosistemas. En resumen: la ciudad, la región y el ecosistema global es el salón de clase. “lo de afuera adentro” significa que los problemas, los desafíos del mundo son traídos de vuelta en un campo donde pueden ser en el centro del estudio de la investigación científica. En resumen, los desafíos del mundo y la transformación social, son el curriculum.
La dinámica de esta inversión puede ser pensada como un "proceso de respiración del ecosistema" donde los aprendices en acción e investigadores en acción salen al mundo real e interactúan en la vanguardia del cambio social ("exhalar"); y los agentes de cambio de todos los sectores y sistemas, regularmente trayendo sus experiencias al campus con el propósito de compartir, reflexionar, co-sentir y co-crear nuevas formas de operar (“inhalar”). La nueva universidad está surgiendo a través de este proceso de respiración del ecosistema, al funcionar como un "órgano vivo" de un ecosistema social mayor - como una ciudad, una región, o una comunidad global - esto ayuda a sentir y verse a sí mismo con el fin de co-formar su próxima ola de oportunidades colectivas.
En el centro del proceso de respirar está la alfabetización vertical – la capacidad para cambiar su consciencia de un nivel a otro, desde ego a eco.
La Figura 6 resume lo anterior y resalta dos cambios que actualmente vuelven a dar forma a todos sistemas innovadores de aprendizaje: profundizar el ciclo de aprendizaje (de centrado en la cabeza hacia la persona completa) y ampliarlo (desde lo individual hasta el ecosistema.

Figura 6: Matriz de Aprendizaje y Liderazgo: Ampliar, Profundizar

En otras palabras, necesitamos mover el foco central de nuestras infraestructuras sociales de aprendizaje desde la parte inferior izquierda (que actualmente consume probablemente el 90% de nuestra atención y recursos hoy) hacia la matriz completa en general, y el área superior derecha de la matriz en particular, que actualmente tiende a ser un punto ciego en nuestros sistemas de aprendizaje (ejemplo de la parte superior derecha: Laboratorios de Transformación Social).
Los doce principios son pistas que nos ayudan a progresar en este viaje desde la parte inferior izquierda para abrazar la matriz total. Al hacer esto las escuelas y universidades expanden su foco hacia la “respiración” y el bienestar de la ciudad completa o ecosistema en el cual están embebidas. Ampliar y profundizar el ciclo de aprendizaje de esta forma fundamenta nuestras instituciones de educación superior en la praxis de transformar la sociedad y el ser. Porque la transformación social y personal no está separada- hay dos aspectos diferentes del mismo proceso profundo evolutivo. Apoyar este proceso en formas que sean más intencionales, sistémicas, personales y prácticas – y hacer estas nuevas infraestructuras de aprendizaje accesibles para todas las futuras Gretas del mundo – puede bien ser el mayor punto de apalancamiento de nuestro tiempo.

Durante el resto de este año, mis publicaciones mensuales en el blog ofrecerán ejemplos prácticos sobre cómo reinventar nuestras economías, democracias y sistemas educativos en formas que incorporan un cambio de consciencia de ego a eco. Escribiré sobre principios y prácticas que le permiten convertirse en un co-formador de este movimiento. Una serie de diálogos mensuales en línea sobre los mismos temas le invitarán a unirse a la conversación.
Para hacer parte en la serie Diálogo sobre Transformación social, haga click aquí y desplácese hasta la sección de anuncios.
Agradezco a mis colegas Eva Pomeroy por sus comentarios súper útiles, Rachel Hentsch y Sarina Bouwhuis por comentar y editar el borrador, como también a Olaf Baldini and Kelvy Bird por su trabajo maravilloso en Generative Scribing.
   
Fuente: https://medium.com/presencing-institute-blog/vertical-literacy-12-principles-for-reinventing-the-21st-century-university-39c2948192ee

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Modelo SECI - Nonaka y Takeuchi

Estrategias oblicuas - Brian Eno

Hacer del aprendizaje una parte del trabajo cotidiano - Josh Bersin y Marc Zao-Sanders