Estudio de Caso: Transferencia de conocimiento
Estudio de Caso: Transferencia e Intercambio de conocimiento mediante aprendizaje colaborativo y gobernancia.
La gestión sostenible del Proyecto Helidon Hills es un ejemplo de cómo el aprendizaje colaborativo y la gobernancia pueden ser usados para facilitar la transferencia y el intercambio de conocimiento efectivos.
Helidon Hills es un área grande de bosque nativo de alto valor de conservación ubicada a unos 100 Km al oeste de Brisbane, la ciudad capital del estado Australiano de Queensland. El área de Helidon Hills es un tercio Parque Nacional y dos tercios terreno de propiedad privada. Aproximadamente 250 propietarios de tierra privada se dedican a una serie de actividades incluyendo producción de madera, extracción de arenisca, ecoturismo, conservación natural y agricultura. Algunas de estas actividades están compitiendo o en conflicto directo unas con otras. El área también tiene un patrimonio cultural Aborigen y Europeo. La política de gestión para el área es la responsabilidad de tres gobiernos locales adjuntos y varias agencias de gobierno estatales.
Reconociendo los valores de Helidon Hills y la necesidad de conservarlos mediante una gestión sostenible de los diversos usos del área, la organización del gobierno regional local implementó un Proyecto de Gestión sostenible para el Proyecto Helidon Hills en 1998-1999.
El enfoque que tomé como Coordinador de Proyecto fue uno de aprendizaje colaborativo y gobernancia, como es discutido por Harding, Hendriks y Faruqi en su libro Environmental Decision-Making: Exploring complexity and context1. Este enfoque fue respondía a la complejidad situacional y al contexto social del área de Helidon Hills. Muchas personas dentro del área o con un interés en el área tenían una falta de conocimiento sobre sus valores naturales y su conservación, y también sobre las actividades y temas de preocupación de otras personas. Adicionalmente, muchos de los hacendados propietarios querían tomar sus propias decisiones de gestión en lugar de tener agencias de gobierno dictando políticas.
Primero, hablé con tantas personas dentro del área y con un interés en el área, tanto individualmente - por ejemplo, terratenientes individuales y representantes del las agencias de gobierno local y estatal - y colectivamente - por ejemplo, los mineros de areniscas y personas con un interés en ecoturismo. Esto con el propósito de educar a los grupos de interés sobre el área y sus valores, informándoles sobre la intención de la política de gobierno y el contexto para el área y dándome una comprensión del maneo y uso de su tierra. En la medida de lo posible, encontré a las personas en el lugar - en su propiedad, en la mina de arenisca o en su aserradero - pues una comprensión adecuada no puede ser obtenida de otra forma.
El segundo elemento implicó investigar y desarrollar estrategias ganar-ganar para abordar los problemas que fueron identificados a través de la transferencia de conocimiento inicial y el paso de recolección. Esto incluyó reunir personas con problemas conflictivos para trabajarlos y resolver sus inquietudes. Un aspecto notable de este intercambio de conocimiento fue que muchas persons terminaron teniendo mucho más terreno común de lo que esperaban inicialmente.
A notable aspect of this knowledge sharing was that many people ended up having far more common ground than they had first expected.
Leach, Scoones y Stirling advierten en el capítulo de su libro ‘Sustainability challenges in a dynamic world’5, que funciona bien en una situación y puede fallar en otra. Una estrategia sugerida es investigar y comprender la complejidad situacional y el contexto social para cualquier iniciativa o proyecto, y entonces identificar e implementar las actividades más apropiadas de gestión del conocimiento en consideración tanto de la comprensión como de la intención de la iniciativa o proyecto - incluyendo el contexto político.
Referencias:
Harding, R, Hendriks, C & Faruqi, M 2009, Environmental Decision-Making: Exploring complexity and context, The Federation Press, Sydney.
Bean, C 2000, ‘Nationwide Electoral Support for One Nation in the 1998 Federal Election’, in Leach, M, Stokes, G & Ward I (eds.) The Rise and Fall of One Nation, University of Queensland Press, St. Lucia, Queensland.
Reeve, I, Frost, L, Musgrave, W & Stayner, R 2002, Overview Report, Agriculture and Natural Resource Management in the Murray-Darling Basin: A Policy History and Analysis, Report to the Murray-Darling Basin Commission, Institute for Rural Futures, University of New England, Armidale NSW.
Boyes B, Pope S & Mortimer M 1999, Sustainable Management of the Helidon Hills Draft Management Plan December 1999, as amended by Sharon Boyle & Associates under direction of the Interim Management Group, Western Subregional Organisation of Councils (WESROC), Ipswich Queensland.
Leach, M, Scoones, I & Stirling, A 2010, ‘Sustainability challenges in a dynamic world’, chapter 1 pp.1-13. In Dynamic sustainabilities: Technology, environment, social justice, Earthscan, London.
Sobre el Autor
Bruce Boyes es Editor y Escritor Líder de RealKM Magazine, y profesor de la Universidad de Shanxi donde estableció nuevas clases de gestión del conocimiento. Es un gerente del conocimiento experimentado, gerente ambiantal y educador con experiencia en gestión de información y de conocimiento, gestión de programas y proyectos, gestión ambiental y sostenibilidad, participación y desarrollo de comunidad y grupos de interés, investigación, escritura y edición, educación y entrenamiento, gestión de páginas web y gestión de eventos y reunions. Bruce tiene un Master en Gerencia Ambiental con Distinción y un Certificado en Tecnología (Electrónica).
Con habilidad demostrada para identificar colaborativamente e implementar solcuiones innovadoras a problemas complejos, los puntos destacados de la carrera de Bruce incluye el uso de estrategias ágiles para implementar un programa de recuperación del río en el oeste de Sydney, premiado con $77.4 millones, a tiempo y bajo el presupuesto, liderando el proceso de desarrollo e implementación de un proceso de estrategia de conocimiento para la gestión de recursos naturales en organizaciones en Australia y es pionero en estrategias de aprendizaje colaborativo y gobernancia para ayudar a las comunidades a gestionar sosteniblemente paisajes y cuencas.
La gestión sostenible del Proyecto Helidon Hills es un ejemplo de cómo el aprendizaje colaborativo y la gobernancia pueden ser usados para facilitar la transferencia y el intercambio de conocimiento efectivos.
Helidon Hills es un área grande de bosque nativo de alto valor de conservación ubicada a unos 100 Km al oeste de Brisbane, la ciudad capital del estado Australiano de Queensland. El área de Helidon Hills es un tercio Parque Nacional y dos tercios terreno de propiedad privada. Aproximadamente 250 propietarios de tierra privada se dedican a una serie de actividades incluyendo producción de madera, extracción de arenisca, ecoturismo, conservación natural y agricultura. Algunas de estas actividades están compitiendo o en conflicto directo unas con otras. El área también tiene un patrimonio cultural Aborigen y Europeo. La política de gestión para el área es la responsabilidad de tres gobiernos locales adjuntos y varias agencias de gobierno estatales.
Reconociendo los valores de Helidon Hills y la necesidad de conservarlos mediante una gestión sostenible de los diversos usos del área, la organización del gobierno regional local implementó un Proyecto de Gestión sostenible para el Proyecto Helidon Hills en 1998-1999.
El enfoque que tomé como Coordinador de Proyecto fue uno de aprendizaje colaborativo y gobernancia, como es discutido por Harding, Hendriks y Faruqi en su libro Environmental Decision-Making: Exploring complexity and context1. Este enfoque fue respondía a la complejidad situacional y al contexto social del área de Helidon Hills. Muchas personas dentro del área o con un interés en el área tenían una falta de conocimiento sobre sus valores naturales y su conservación, y también sobre las actividades y temas de preocupación de otras personas. Adicionalmente, muchos de los hacendados propietarios querían tomar sus propias decisiones de gestión en lugar de tener agencias de gobierno dictando políticas.
Aprendizaje Colaborativo
Al comienzo del proyecto, fue aparente que la mayoría de los grupos de interés - esto es, las personas dentro del área o con un interés en el área - carecían de importante conocimiento. Muchos grupos de interés tenían una pobre comprensión de los valores naturales del área y lo que se necesitaba hacer para conservarlos, y baja consciencia de las actividades y temas de preocupación de otros grupos de interés. Mi respuesta a esto fue implementar un proceso de aprendizaje colaborativo que tuvo dos elementos centrales.Primero, hablé con tantas personas dentro del área y con un interés en el área, tanto individualmente - por ejemplo, terratenientes individuales y representantes del las agencias de gobierno local y estatal - y colectivamente - por ejemplo, los mineros de areniscas y personas con un interés en ecoturismo. Esto con el propósito de educar a los grupos de interés sobre el área y sus valores, informándoles sobre la intención de la política de gobierno y el contexto para el área y dándome una comprensión del maneo y uso de su tierra. En la medida de lo posible, encontré a las personas en el lugar - en su propiedad, en la mina de arenisca o en su aserradero - pues una comprensión adecuada no puede ser obtenida de otra forma.
El segundo elemento implicó investigar y desarrollar estrategias ganar-ganar para abordar los problemas que fueron identificados a través de la transferencia de conocimiento inicial y el paso de recolección. Esto incluyó reunir personas con problemas conflictivos para trabajarlos y resolver sus inquietudes. Un aspecto notable de este intercambio de conocimiento fue que muchas persons terminaron teniendo mucho más terreno común de lo que esperaban inicialmente.
A notable aspect of this knowledge sharing was that many people ended up having far more common ground than they had first expected.
Gobernancia Colaborativa
La gobernancia colaborativa fue un acompañante lógico al proceso de aprendizaje colaborativo. También respondió a las visiones de muchos de los terratenientes que eran propietarios de las dos terceras partes del área de Helidon Hills.
Al comienzo del proyecto, algunos terratenientes expresaron fuerte oposición. Particularmente fueron expresados fuertes sentimientos sobre la propiedad privada de la tierra, con la visión expresada de que las personas deberían tener derecho a gestionar sus tierras como lo consideraran conveniente sin ninguna influencia, control o intervención del gobierno.
Esta oposición era sintomática del desencanto de la comunidad con el gobierno establecido en el área más amplia y en algunas otras partes de Australia en ese momento. El proyecto coincidio con el auge del controvercial partido político One Nation. Durante el transcurso del proyecto el electorado del estado Lockyer, en el que gran parte de Helidon Hill está situado, eligió un candidad del partido One Nation como su miembro local.
Varios autores han intentado explicar el apoyo en votos recibido por One Nation2. Sin embargo, desde mi propia experiencia y observación, el apoyo a One Nation en el electorado de Lockyer y la posición asociada a valores en contra de programas de gobierno como el proyecto de Helidon Hills se debió a un descenso en el énfasis sobre la agricultura desde los años 1970 como es discutido por Reeve, Frost, Musgrave y Stayner en Overview Report, Agriculture and Natural Resource Management in the Murray-Darling Basin: A Policy History and Analysis3, los impactos de la recesión de principios de 1990s, y los programas de gobierno que no habían involucrado adecuadamente a la comunidad. La mayoría de las familias de los agricultores en Lockyer eran de segunda y tercera generación y adaptándose al declive de la agricultura desde los días de oro que habían experimentado previamente era difícil. La recesión a comienzos de 1990s complicó las dificultades. Además de complicar la presión que la comunidad estaba sintiendo, estaban los programas de gobierno como los de mediados de los 1990s Regional Open Space Scheme.
En respuesta a las preocupaciones de los terratenientes, tomé la decisión de que los derechos de los propietarios necesitaban ser reconocidos y respetados en el proyecto de gestión sostenible de Helidon Hills, y el plan de gestión 4 dedica un capítulo completo a este tema (Capítulo 3). También decidí implementar un proceso inclusivo de toma de decisiones que implique gobernancia colaborativa como se discute en los Capítulos 1 y 2 del plan de gestión.
La gobernancia colaborativa ha sido continuada más allá del proyecto de gestión sostenible de Helidon Hills, por el Grupo Helidon Hills / Murphy’s Creek Landcare. Fue establecido en 1999 al final del proyecto y continúa facilitando el intercambio de conocimiento de los grupos de interés. La colaboración con las agencias de gobierno es asistica por el cuerpo de gestión regional de recursos naturales SEQ Catchments.
¿Funciona el aprendizaje colaborativo y la gobernancia en cualquier situación?
El aprendizaje colaborativo y la gobernancia ha sido altamente efectivo al asistir la gestión sostenible de Helidon Hills, pero no será el enfoque más efectivo o apropiado en todas las circunstancias. ComoLeach, Scoones y Stirling advierten en el capítulo de su libro ‘Sustainability challenges in a dynamic world’5, que funciona bien en una situación y puede fallar en otra. Una estrategia sugerida es investigar y comprender la complejidad situacional y el contexto social para cualquier iniciativa o proyecto, y entonces identificar e implementar las actividades más apropiadas de gestión del conocimiento en consideración tanto de la comprensión como de la intención de la iniciativa o proyecto - incluyendo el contexto político.
Referencias:
Harding, R, Hendriks, C & Faruqi, M 2009, Environmental Decision-Making: Exploring complexity and context, The Federation Press, Sydney.
Bean, C 2000, ‘Nationwide Electoral Support for One Nation in the 1998 Federal Election’, in Leach, M, Stokes, G & Ward I (eds.) The Rise and Fall of One Nation, University of Queensland Press, St. Lucia, Queensland.
Reeve, I, Frost, L, Musgrave, W & Stayner, R 2002, Overview Report, Agriculture and Natural Resource Management in the Murray-Darling Basin: A Policy History and Analysis, Report to the Murray-Darling Basin Commission, Institute for Rural Futures, University of New England, Armidale NSW.
Boyes B, Pope S & Mortimer M 1999, Sustainable Management of the Helidon Hills Draft Management Plan December 1999, as amended by Sharon Boyle & Associates under direction of the Interim Management Group, Western Subregional Organisation of Councils (WESROC), Ipswich Queensland.
Leach, M, Scoones, I & Stirling, A 2010, ‘Sustainability challenges in a dynamic world’, chapter 1 pp.1-13. In Dynamic sustainabilities: Technology, environment, social justice, Earthscan, London.
Sobre el Autor
Bruce Boyes es Editor y Escritor Líder de RealKM Magazine, y profesor de la Universidad de Shanxi donde estableció nuevas clases de gestión del conocimiento. Es un gerente del conocimiento experimentado, gerente ambiantal y educador con experiencia en gestión de información y de conocimiento, gestión de programas y proyectos, gestión ambiental y sostenibilidad, participación y desarrollo de comunidad y grupos de interés, investigación, escritura y edición, educación y entrenamiento, gestión de páginas web y gestión de eventos y reunions. Bruce tiene un Master en Gerencia Ambiental con Distinción y un Certificado en Tecnología (Electrónica).
Con habilidad demostrada para identificar colaborativamente e implementar solcuiones innovadoras a problemas complejos, los puntos destacados de la carrera de Bruce incluye el uso de estrategias ágiles para implementar un programa de recuperación del río en el oeste de Sydney, premiado con $77.4 millones, a tiempo y bajo el presupuesto, liderando el proceso de desarrollo e implementación de un proceso de estrategia de conocimiento para la gestión de recursos naturales en organizaciones en Australia y es pionero en estrategias de aprendizaje colaborativo y gobernancia para ayudar a las comunidades a gestionar sosteniblemente paisajes y cuencas.
Commentaires
Enregistrer un commentaire