El futuro de la investigación en Gestión del Conocimiento

Publicado por Bruce Boyes el 11 de Agosto de 2017 en Brain Power

En las últimas décadas se ha visto investigación extensa en Conocimiento y Gestión del Conocimiento. La Gestión del conocimiento se ha convertido e n un campo académico independiente, pero con un alto grado de interacción con otras disciplinas.
El  artículo  El futuro de la Gestión del Conocimiento. Nuevas Direcciones para la Gestión del Conocimiento, presenta ideas para la investigación futura en el área de Gestión del Conocimiento sobre la base de una revisión bibliográfica. Los enlaces con otras disciplinas necesitan ser tomados en conscieración, así que las propuestas para futura investigación en Gestión del Conocimiento son identificadas a lo largo de las áreas de: biblioteconomía, economía, filosofía, sociología, psicología, sistemas de información y gestión.
El documento es la presentación magistral de la Dra. Joanna Paliszkiewicz en la conferencia satélite Nuevas Direcciones en la Gestión del Conocimiento de la  Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) 2017. La Dra. Paliszkiewicz es una Profesora de la Universidad de Varsovia de Ciencias Humanas y es conocida por su experticia en la gestión del conocimiento y la gestión de la confianza. Una introducción a la Dra. Paliszkiewicz y el texto de una entrevista con ella pueden encontrarse en las páginas 4y 5 de la sección de Gestión del Conocimiento del Boletín IFLA de Junio de 2017.
El documento comienza con una discusión de las diferentes definiciones de Gestión del Conocimiento, seguida de una exploración de las brechas en el cuerpo de conocimiento actual y direcciones de investigación propuestas para cubrir estas brechas y un resumen.

Definiciones de Gestión del Conocimiento

Definir el concepto de Gestión del Conocimiento es dificil. Entre las diferentes definiciones se incluyen:
  • La Gestión del Conocimiento comprende capturar el conocimiento, sabiduría y experiencias que agregan valor de los miembros de la organización, haciendo fácil encontrarla de nuevo.
  • La Gestión del conocimiento es "un conjunto de procesos para transferir capital intelectual al valor.
  • La Gestión del Conocimiento es "el proceso mediante el cual la organización genera riqueza de sus activos intelectuales o basados en conocimiento."
  • La Gestión del Conocimiento es un proceso sistemático para adquirir, organizar, mantener, aplicar, compartir y renovar el conocimiento tácito y explícito de los empleados para mejorar el desempeño organizacional y crear valor.
  • La Gestión del Conocimiento es "... un esfuerzo sistemático y deliberado de una entidad para expandir, cultivar y aplicar conocimiento disponible en formas que agreguen valor a la entidad, en el sentido de resultados positivos en el logro de sus objetivos y cumplimiento de su propósito."
  • Los procesos de Gestión del Conocimiento son valiosos para ayudar a las organizaciones a utilizar lo que ya saben y trabajar de manera más inteligente y más rápida y generar más dinero.
  • La Gestión del Conocimiento es un proceso de aprovechar y articular las habilidades y experticia de los empleados, apoyada con tecnología de la información. 

La naturaleza interdisciplinaria de la Gestión del Conocimiento - Propuestas para investigación futura.

Biblioteconomía

  • La Gestión del Conocimiento juega un papel importante en el trabajo de bibliotecarios, especialmente en la gestión  de conocimiento codificado o grabado.
  • El uso e intercambio de conocimiento puede mejorar la calidad del servicio como también la creación y mantenimiento de una cultura de aprendizaje.
  • Investigación combinada de Gestión del Conocimiento y Planeación Estratégica debe ser conducida, por ejemplo, aplicar sistemas de Gestión del Conocimiento a la Planeación Estratégica, y desarrollo de nuevos modelos de Planeación Estratégica en combinación con modelos de Gestión del Conocimiento. Esto puede mejorar la calidad de la planeación estratégica de biblioteca. 
  • Hay una brecha en la literatura sobre Gestión de Proyectos de Bibliotecas Digitales respecto al rol de la Gestión del Conocimiento en la Gestión de Bibliotecas Digitales.
  • Como la Gestión del Conocimiento se enfoca más en temas humanos como la gestión del conocimiento tácito y de la intuición, un nuevo conjunto de habilidades y competencias son necesarias para que los bibliotecarios trabajen en el ambiente de Gestión del Conocimiento. 
  • Los bibliotecarios deben promover una cultura de intercambio de conocimiento mediante la iniciación de comunidades de práctica, aprendizaje organizacional, gestión del cambio, colaboración, gestión de mejores prácticas y uso de tecnologías apropiadas para compartir el conocimiento. Investigación adicional es necesaria para determinar la efectividad de estos enfoques. 
  • Hay desaríos para los bibliotecarios relacionados con el desarrollo de aplicaciones móviles y medios sociales. Hay una necesidad de educar a los gerentes de Bibliotecas en esta área.
  • Los bibliotecarios deben adquirir habilidades para mantenerse actualizados y afrontar de manera efectiva, inteligente y objetiva la Gestión del Conocimiento en bibliotecas, y usar las tecnologías de información y comunicación para equipar las bibliotecas para entregar servicio mejor, más rápido y preciso a los usuarios.

Economía

  • El concepto de "economía de conocimiento" comenzó a aparecer a comienzos de 1960. Desde ese momento, muchos investigadores y profesionales han estado tratando de identificar y explicar la lógica y los mecanismos detrás de la economía en la cual el conocimiento se ha vuelto muy importantes.
  • Estudios de caso de economías nacionales evolucionando en la economía de conocimiento son necesarios en la investigación futura para comprenderla y explicarla mejor. 
  • Es necesaria una mejor comprensión de los factores críticos que pueden facilitar o entorpecer el desarrollo exitoso de la economía del conocimiento.
  • Se requiere investigación en el área de transferencia de conocimiento desde economías emergentes hacia locaciones más rentables y la conexión entre transferencia de conocimiento y costos transaccionales debe ser investigada. 
  • Otro tema importante que vale la pena estudiar puede ser discernir si el equilibrio entre la globalización y la localización se relaciona con una cultura equilibrada y cómo el equilibrio entre globalización y localización influye en la transferencia de conocimiento.

Filosofía

  • Una de las principales preocupaciones de la filosofía ha sido definir qué podemos conocer.
  • En esta área científica es importante desarrollar "mapas cognitivos" de la organización. Estos mapas pueden ayudar a los gerentes a comprender la organización y su entorno. Puede tembién ayudar a localizar la información y el conocimiento.
  • Otro tema importante es la ética. La ética está descrita como los códigos de comportamiento que son vistos como buenos y correctos por los individuos y la sociedad en general. Los estándares éticos están enraizados en la teleología, deontología y la Etica a Nicomaco de Aristóteles (350 A. C.). Pero la ética no es solamente una teoría filosófica abstracta sino también un lineamiento crítico en la práctica colectiva o personal.
  • Los miembros de la organización deben respetar las normas éticas colectivas. Donde reina el favoritismo, los individuos tienden a castigar al miembro desleal por ejemplo, absteniéndose de transferir conocimiento. La imparcialidad se practica cuando las necesidades de los individuos y las de las organizaciones son tratadas como igualmente importantes y los miembros de la organización son tratados como iguales.
  • Los temas éticos son muy importantes y se requiere investigación adicional, especialmente en el área de construcción de confianza, imparcialidad, justicia organizacional y clima ético organizacional. Un estudio más profundo relacionado con aspectos éticos de Gestión del Conocimiento puede cnetrarse ene l poder de los gerentes sobre los individuos. 
  • Otra dirección para investigación futura es estudiar las relaciones entre las conceptualizaciones de conocimiento ético - como el conocimiento tácito y el conocimiento explícito - y el desarrollo moral.

Sociología

  • La sociología del conocimiento científico ha ganado cierto reconocimiento entre los sociólogos.
  • Un área de investigación de interés potencial es la conexión de capital social y la Gestión del Conocimiento. El Capital social constituye un aspecto de la estructura social y facilita las acciones de los miembros de la organización dentro de la estructura. 
  • El capital social consiste en tres dimensiones: la dimensión estructural, la dimensión relacional y la dimensión cognitiva. La dimensión estructural se relaciona con el patrón de conesiones general entre los actores - quién puede influir en los demás. La dimensión relacional se centra en las relaciones que tienen las personas - confianza, respeto, amistad. La dimensión cognitiva se relaciona con normas culturales y sociales. Todas estas dimensiones son muy importantes en la Gestión del Conocimiento especialmente en compartir conocimiento. La investigación futura necesita expandir el conocimiento en este sentido. 
  • Otro aspecto importante en relación con la sociología y la Gestión del Conocimiento es trabajar en grupos y equipos. Es muy importante desarrollar culturas orientadas al conocimiento en las cuales compartir conocimientos entre individuos es provisto. Una opción para crear y desarrollar una cultura orientada al conocimiento es a través del uso de grupos, equipos y comunidades de práctica dentro de la organización. Este aspecto también necesita investigación adicional.
  • El conocimiento en una organización es producido colectivamente. Usualmente, muchas tareas intelectuales no pueden ser ejecutadas por un único individuo, en cambio, requieren la colaboración de muchas personas - trabajo en equipo. Esto significa que la Gestión del Conocimiento se está volviendo más y más una actividad social.
  • Se requiere más investigación que vincule la sociología con la Gestión del Conocimiento.

Psicología

  • El estudio en el área de psicología debe explicar la complejidad del comportamiento de transferencia de conocimiento.
  • Los investigadores han enfatizado cómo las diferencias individuales son importantes en el ambiente organizacional, pero hay una necesidad de expandir la investigación relacionada con el efecto de las características individuales - rasgos personales - o las disposiciones individuales en el intercambio de conocimiento. Por ejemplo, se ha encontrado que la apertura a la experiencia se correlaciona positivamente con el intercambio de conocimiento individual, pero también la orientación individual hacia el aprendizaje puede ser un aspecto importante en predecir actividades de compartir el conocimiento individual.
  • Algunos investigadores han probado que compartir conocimiento puede promover y facilitar el aprendizaje. Hay una brecha en la investigación en esta área.
  • Otro tema interesante puede estar relacionado con investigar cómo las características individuales pueden interactuar con factores contextuales para predecir el intercambio de conocimiento. Esta clase de estudio conectará la s perspectivas de activación de rasgos y la psicología interaccional.
  • Sería bueno también investigar porqué y cuando las personas ocultan conocimiento. De acuerdo con la investigación ya realizada, para disminuir el ocultamiento de conocimiento, los gerentes deben centrarse en prácticas que puedan reducir la auto-percepción de posesión del conocimiento y territorialidad de los empleados,  Esto puede incrementar la fortaleza de propiedad psicológica de los empleados para las organizaciones pero se requiere mayor investigación en esta área.
  • Otro tema interesante es revisar la relación entre la propensión a la confianza y compartir conocimiento. Como el rol del conocimiento es muy importante, avances en intercambio del conocimiento contribuirán al éxito de las organizaciones, individuos y el desarrollo de teoría académica.

Sistemas de información

  • La evolución de los sistemas de información está abriendo muchas nuevas posibilidades para desarrollar la Gestión del Conocimiento.
  • El número de formas en las que las personas se pueden comunicar ha incrementado. Medios sociales, que se han hecho parte de la vida, abren muchas nuevas posibilidades para transferir información y conocimiento.
  • Se necesita investigación en el área de uso de medios sociales para propósitos organizacionales como localizar, adquirir, desarrollar, transferir, usar y codificar el conocimiento.
  • Los medios sociales se han convertido en un lugar de comunicación, redes e intercambio de contenido. Es importante usar esto como una forma de desarrollar la Gestión del Conocimiento.
  • El desarrollo de los medios sociales han creado también algunos problemas relacionados con temas de privacidad, por ejemplo el acecho cibernético y la divulgación de la localización, la creación de perfiles sociales y la divulgación de terceros, y los acuerdos invasivos de privacidad. Esta área también es digna de investigación.
  • La seguridad de los sistemas de información se a vuelto una preocupación mayor para las organizacións. De acuerdo a la investigación, la gestión de seguridad exitosa depende principalmente de la participación de los usuarios en la defensa activa de los sistemas de información, pero la mayoría de los usuarios no tienen el conocimiento adecuado.
  • Las herramientas y mecanismos de seguridad tienen una efectividad limitada debido a que la seguridad depende de los usuarios.
  • Los diseñadores de sistemas de Gestión del Conocimiento pueden introducir niveles de seguridad para los diferentes tipos de conocimiento que reside en la organización. 
  • Existe una ausencia general de foco en la protección y seguridad en los sistemas de Gestión del Conocimiento - tanto en entornos de investigación como en aplicaciones prácticas.
  • El conocimiento es diferente de los datos y de la información y necesita especial consideración en la organización.
  • El concepto de Gestión del Conocimiento segura y protección del conocimiento organizacional requiere mayor atención.

Gestión

  • Se requiere una mejor comprensión del conocimiento tácito, como la de la habilidad para aplicar este conocimiento en el proceso de trabajo para resolver e identificar problemas complejos en las organizaciones.
  • Los siguientes vacíos han sido identificados en la literatura existente en esta área: los beneficios organizacionales de la transferencia de conocimiento tácito, el rol del conocimiento tácito en el aprendizaje  y el desarrollo organicacional, la influencia del conocimiento tácito en el capital intelectual, la transferencia de saber-cómo tácito y su uso en las comunidades de práctica, y el rol de la tecnología de información y comunicación respecto a compartir el conocimiento tácito.
  • Otro problema es cómo gestionar efectivamente a los trabajadores que tienen los activos de conocimiento de la organización.
  • Los desafíos que aún existen están relacionados con identificar, desarrollar y evaluar a los trabajadores del conocimiento para maximizar su efectividad y la calidad del trabajo. Los trabajadores de conocimiento poseen altos niveles de conocimiento tácito y explícito y están comprometidos en tareas más complejas, menos rutinarias que involucran mayores niveles de trabajo original, creatividad y resolución de problemas. Se necesita mayor investigación para incrementar la posibilidad y la calidad de una gestión más efectiva de los trabajadores de conocimiento.
  • También el área de protección de conocimiento es importante, por ejemplo: la prevención de efectos secundarios del conocimiento no deseados , que se centra en la filtración de conocimiento a personas no autorizadas y la prevención de pérdida de conocimiento que se centra en empleados no disponibles, como aquellos que parten o se retiran.
  • Un tema mayor para las organizaciones es encontrar un equilibrio entre compartir y proteger el conocimiento. Este problema también requiere mayor investigación.

Resumen

En el documento, son presentados diferentes enfoques sobre cómo la investigación en Gestión del Conocimiento puede evolucionar. Mucha de la literatura ha tendido a centrarse en procesos y estructuras dentro de las organizaciones, como liderazgo, cultura y aprendizaje organizacional y tecnologías para el almacenamiento y transferencia de conocimiento para incrementar la productividad, calidad y ventas, reducir costos o incrementar innovación. También el tema de la implementación de la Gestión del Conocimiento ha sido relativamente ampliamente examinada.
La revisión de estudios empírs ha llevado a varias líneas de investigación posibles, por ejemplo, el rol de la Gestión del Conoicmiento en la Gestión de Bibliotecas digitales, la Transferencia de conocimiento y la globalización, temas éticos e intercambio de conocimiento, modelar el capital social para crear conocimiento colectivo, característicazs personales e intercambio de conocimiento y la protección y seguridad del conocimiento.
Adicionalmente, la autora ve áreas generales que necesitan mayor atención y desarrollo:
  • Comparación entre países - se necesitan más estudios que consideren las diferencias entre países y el desarrollo de la economía del conocimiento.
  • Comparación cultural - más estudios que tomen en consideración las diferencias culturales.
  • Estudios a largo plazo - esto puede facilitar la observación de cómo la Gestión del Conocimiento ha cambiado durante el tiempo en las organizaciones y países.
  • Enfoque de métodos combinados - usar diferentes clases de métodos como combinar medidas cualitativas y cuantitativas para obtener una mejor visión de los procesos de Gestión del Conocimiento.
La revisión de la literatura revela que el cuerpo de conocimiento respecto a la Gestión del Conocimiento aún está limitada. La literatura existente provee solamente comprensiones fragmentadas dentro de la Gestión del Conocimiento y se requiere mayor investigación interdisciplinaria. Se cree que el campo de la Gestión del Conocimiento se convertirá en un campo académico más prominente, cuando se aprenda más sobre los paradigmas actuales y sobre cómo se relaciónan y qué representan los temas clave de investigación Gestión del Conocimiento.

Fuente: The future of knowledge management is licenced by CC BY 4.0.

Referencia:
Paliszkiewicz, J. (2017). El futuro de la Gestión del Conocimiento. Nuevas Direcciones en GEstión del Conocimiento. Reunión Satélite - Sección Gestión del Conocimiento Agosto 18 de 2017 Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas (IFLA) World Library and Information Congress. Wrocław University of Economics, Poland. Recuperado de: http://library.ifla.org/1717/

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Modelo SECI - Nonaka y Takeuchi

Estrategias oblicuas - Brian Eno

Hacer del aprendizaje una parte del trabajo cotidiano - Josh Bersin y Marc Zao-Sanders