El Conocimiento es social, no personal - Nick Milton
Hay una escuela de pensamiento que plantea que el conocimiento reposa en las mentes de los individuos. Pienso que es equivocado y que la realidad es más compleja que esto y más interesante.
Una búsqueda en Internet encontrará una visión sostenida comunmente en los círculos de Gestión del conocimiento: el conocimiento solamente existe en los cerebros de los individuos.
Este punto de vista sugiere que siempre que un individuo pueda encontrar cómo expresar conocimiento - palabras habladas, palabras escritas, demostraciones grabadas - simplemente se vuelve información, y que cualquier gestión aplicada a este proceso puede solamente ser gestión de la información.
Ciertamente la visión del conocimiento como un atributo humano es muy útil como una forma de distinguir la gestión del conocimiento de la gestión de la información. Sin embargo, siento que esta visión se enfoca mucho en el individuo y que en realidad el conociiento no es un atributo individual, sino algo compartido y social.
La naturaleza social del conocimiento
Para introducir el tema, no puedo hacer nada mejor que repetir las palabras del gran Larry Prusak, pronunciadas en RostatomKM 2016
Un punto clave que nosotros - la colectividad de profesionales e investigadores - hemos aprendido es que el conocimiento es profundamente social. No es un factor individual sino un factor de grupos de personas. Los individuos pueden tener memorias separadas, pero no tienen conocimiento separado.
Larry señala que el conocimiento es colectivo. Lo que mantenemos en nuestras cabezas es ya sea inventado por nosotros mismos o viene del colectivo, y lo que inventamos por nosotros mismos pueden ser:
Lo que convierte estas opiniones, etc. en conocimiento es usualmente la confirmación y aceptación social.
Vemos esto claramente en el desarrollo del conocimiento científico. Como parte del método científico, científicos individuales desarrollan y prueban hipótesis, pero antes de que estas hipótesis sean aceptadas como conocimiento, atraviesan un proceso de revisión de pares y de socialización. Como el Parlamento del Reino Unido lo explica:
Platón definió el conocimiento como una "creencia verdadera justificada", lo que significa que necesita un mecanismo de justificación que pueda juzgar lo "verdadero". La auto-justificación por el conocedor no hace distinciones entre verdad y opinión, y entre conocimiento y engaño. Es el grupo social quien justifica el conocimiento.
Las implicaciones para la Gestión del Conocimiento
Esta perspectiva alternativa - que el conocimiento es social y que es sostenido por grupos de personas en lugar de individuos - aún distingue conocimiento de información, pero nos aleja del humano individual como la unidad de análisis de la Gestiónd el conocimiento. Aquí nuevamente Larry Prusak:
Tomado de: http://www.nickmilton.com/2016/11/knowledge-is-social-not-personal.html#ixzz4QCp4ReJT
Una búsqueda en Internet encontrará una visión sostenida comunmente en los círculos de Gestión del conocimiento: el conocimiento solamente existe en los cerebros de los individuos.
"El conocimiento está en la mente" dicen las personas, "y todo lo demás es información"Thomas Wilson argumenta este punto en su excelente escrito "el sin sentido de la Gestión del Conocimiento", que fue escrito como una polémica contra la forma en que la Gestión de la Información fue renombrada como Gestión del Conocimiento por vendedores de software y consultores - un proceso descrito por Wilson como "mercadeo de buscar y reemplazar".
Este punto de vista sugiere que siempre que un individuo pueda encontrar cómo expresar conocimiento - palabras habladas, palabras escritas, demostraciones grabadas - simplemente se vuelve información, y que cualquier gestión aplicada a este proceso puede solamente ser gestión de la información.
Ciertamente la visión del conocimiento como un atributo humano es muy útil como una forma de distinguir la gestión del conocimiento de la gestión de la información. Sin embargo, siento que esta visión se enfoca mucho en el individuo y que en realidad el conociiento no es un atributo individual, sino algo compartido y social.
La naturaleza social del conocimiento
Para introducir el tema, no puedo hacer nada mejor que repetir las palabras del gran Larry Prusak, pronunciadas en RostatomKM 2016
Un punto clave que nosotros - la colectividad de profesionales e investigadores - hemos aprendido es que el conocimiento es profundamente social. No es un factor individual sino un factor de grupos de personas. Los individuos pueden tener memorias separadas, pero no tienen conocimiento separado.
Larry señala que el conocimiento es colectivo. Lo que mantenemos en nuestras cabezas es ya sea inventado por nosotros mismos o viene del colectivo, y lo que inventamos por nosotros mismos pueden ser:
- opiniones
- hipótesis
- prejuicios
- sesgos cognitivos
- fantasías
- engaños
Lo que convierte estas opiniones, etc. en conocimiento es usualmente la confirmación y aceptación social.
Vemos esto claramente en el desarrollo del conocimiento científico. Como parte del método científico, científicos individuales desarrollan y prueban hipótesis, pero antes de que estas hipótesis sean aceptadas como conocimiento, atraviesan un proceso de revisión de pares y de socialización. Como el Parlamento del Reino Unido lo explica:
"La revisión de pares es el medio mediante el cual los expertos científicos en el campo revisan el resultado de sus procesos en cuanto a validez, importancia, originalidad y claridad científica. La revisión de pares no está diseñada para ser un sistema de detección de fraudes, como algunos afuera de la ciencia pueden pensar. Por lo tanto, a nuestro juicio, la revisión de pares y la publicación de investigación subsecuente, es solamente una parte importante, de cómo los nuevos descubrimientos son aceptados en nuestro conocimiento científico colectivo."Esta última frase es importante - "conocimiento científico colectivo.". No existe algo así como "conocimiento científico individual", y puede argumentar como lo hace Larry Prusak, que tampoco hay "conocimiento individual"
Platón definió el conocimiento como una "creencia verdadera justificada", lo que significa que necesita un mecanismo de justificación que pueda juzgar lo "verdadero". La auto-justificación por el conocedor no hace distinciones entre verdad y opinión, y entre conocimiento y engaño. Es el grupo social quien justifica el conocimiento.
Las implicaciones para la Gestión del Conocimiento
Esta perspectiva alternativa - que el conocimiento es social y que es sostenido por grupos de personas en lugar de individuos - aún distingue conocimiento de información, pero nos aleja del humano individual como la unidad de análisis de la Gestiónd el conocimiento. Aquí nuevamente Larry Prusak:
"Hay un énfasis mayor en Redes de trabajo, Comunidades y Prácticas, y hoy manifiesto que esta es la unidad de análisis correcta si quiere trabajar con conocimiento en organizaciones: Redes de trabajo, Comunidades y Prácticas"Esto tiene tres implicaciones centrales:
- Necesita definir un Marco de Trabajo de Gestión del Conocimiento cuya unidad de conocimiento primaria es el área de práctica, y las redes de trabajo y comunidades de práctica son los mecanismos por los cuales el conocimiento es compartido y gestionado.
- Gran parte del trabajo de conocimiento que hace no se ocupará con individuos o con documentos, sino con las interacciones entre personas trabajando en grupos sociales. Es dentro de estas interacciones (Asistencia de pares, Retrospectivas, Intercambio de Conocimiento) que el conocimiento se contruye, se prueba y se justifica.
- Encontrará que el cambio cultural principal es lograr que las personas vean el conocimiento como algo colectivo, para ser construido y mantenido socialmente, más que su propiedad individual para ser protegida y acumulada.
Tomado de: http://www.nickmilton.com/2016/11/knowledge-is-social-not-personal.html#ixzz4QCp4ReJT
Commentaires
Enregistrer un commentaire