Cuál es el salto cultural en Gestión del Conocimiento?

Se habla mucho sobre "cultura de intercambio de conocimiento" o una "cultura de aprendizaje", Nick Milton comparte una historia sobre lo que es el gran salto cultural que la Gestión del Conocimiento requiere y facilita:

"Cuando me uní BP a finales de los 80s - siendo geólogo en Britoil - asistí a una conferencia interna de Geología en Houston Texas. Fue un asunto de miedo. En ese momento, la cultura interna de la BP era más una competencia intelectual. El conocimiento era tratado como una ventaja competitiva personal (su propio conocimiento debe ser promovido y defendido, el de otros debe ser derribado). Así que a lo largo de la conferencia, las personas hacían sus presentaciones y entonces trataban de defenderlos de los ataques de la audiencia.
Una década más tarde, estaba entre los organizadores de una conferencia de Geología de BP similar, en San Diego y recuerdo vívidamente un par de presentadores comenzando su presentación con las palabras: "estamos bloqueados. Tenemos un problema que no podemos resolver. Queremos explicárselo y ver si la audiencia nos puede ayudar." Qué cambio en la cultura! Qué diferencia! No más defensa ni ataque, sino apertura a escuchar y a aprender.
Durante esos 10 años, la BP atravesó un proceso deliberado de cambio cultural, entrando en una cultura de Apertura, Atención al desempeño, Desarrollo de Redes y Empoderamiento. Ese fue el cambio que hizo la implementación de la Gestión del Conocimiento mucho más fácil en la BP. "

¿Cómo se caracteriza este cambio cultural en lo que se refiere al conocimiento? 
Un cambio profundo desde lo individual hacia lo colectivo:

  • De "yo sé" a "nosotros "sabemos"
  • De "el conocimiento es mío" a "el conocimiento es nuestro"
  • De "el conocimiento es propio" a "el conocimiento es compartido"
  • De "el conocimiento es propiedad personal" a "el conocimiento es propiedad colectiva / comunitaria"
  • De "el conocimiento es ventaja personal" a "el conocimiento es ventaja de la compañía"
  • De "el conocimiento es personal" a "el conocimiento es interpersonal"
  • De "yo defiendo lo que sé" a "estoy abierto a mejor conocimiento"
  • De "no se inventó aquí - por mí" a "inventado en mi comunidad"
  • De "el nuevo conocimiento compite con mi conocimiento personal" a "el nuevo conocimiento mejora mi conocimiento personal"
  • De "el conocimiento de otras personas es una amenaza para mí" a "nuestro conocimiento compartido me ayuda"
  • De "admitir que no se es debilidad" a "admitir que no sé es el primer paso del aprendizaje"
Este cambio desde "yo sé" a "nosotros sabemos" - de "el conocimiento es mío" a "el conocimiento es nuestro" es inmenso y contra cultural para muchos de nosotros. Las personas pueden encontrarlo amenazante pero una vez ha sido logrado, es como vivir en un mundo diferente y mucho mejor.


Tomado de: http://www.nickmilton.com/2009/05/what-is-km-culture-shift.html#ixzz4HVlteMZ0

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Modelo SECI - Nonaka y Takeuchi

Estrategias oblicuas - Brian Eno

Hacer del aprendizaje una parte del trabajo cotidiano - Josh Bersin y Marc Zao-Sanders