Movilización del Conocimiento Organizacional

Los conocimientos de una organización tienen dos dimensiones, una individual y otra colectiva.
Cada persona tiene unos conocimientos personales, y conocimientos que comparte en la organización.
En las organizaciones se movilizan flujos de conocimientos informales, poco estructurados y no explícitos; como también conocimientos formales como manuales, guías, procedimientos…

Esta gráfica muestra el tipo de conocimiento que se moviliza en cada una de las interacciones del modelo SECI



1. Conocimiento Acordado: 
Es el resultado de socializar: modelos mentales y habilidades técnicas compartidas.
Por ejemplo, los aprendices trabajan muy de cerca con los maestros, observando, imitando sus acciones y practicando las experiencias. Esos nuevos conocimientos llegan a formar parte de su propia base de conocimiento tácito. Dicho de otra forma, el aprendiz asimila el oficio.
Pero, como ese conocimiento no se ha hecho explicito, no puede ser fácilmente aprovechado por la organización en su conjunto.

2. Conocimiento Conceptual: 
Resultado del proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos, lo que supone hacer tangible, mediante el uso de metáforas, analogías, hipótesis y modelos un conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo de esta forma a la cultura de la organización; es una actividad esencial en la transferencia del conocimiento.
Por ejemplo, una persona, al cerrar un proyecto o al solucionar una dificultad en su trabajo, después de socialización, reflexión y análisis; hace explícitas sus recomendaciones prácticas y útiles mediante lecciones aprendidas para el uso de ese conocimiento en otros contextos o situaciones.

3. Explícito a Explícito Conocimiento Sistémico: 
Es un proceso mediante el cual una persona puede combinar varias partes separadas de conocimiento explícito, mediante aplicación y asociación de diferentes fuentes de conocimiento (equipos multidisciplinarios), para establecer un nuevo conjunto de conocimiento (combinación), y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos y producir conocimiento explícito.
Un ejemplo sería la generación prototipos, nuevos servicios, nuevos métodos.

4. De explícito a tácito Conocimiento Operacional:
Es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito (interiorización), Puede darse por participación en proyectos, aprender haciendo, rotación de roles, los procesos productivos, el uso de nuevos productos y el feedback.
Por ejemplo, cuando se participa en un proyecto, a partir las experiencias adquiridas en la aplicación de los nuevos conocimientos y se incorpora a las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo: “aprender haciendo”.
A medida que ese nuevo conocimiento explícito se extiende por toda la empresa, otros empleados empiezan a interiorizarlo; es decir, lo utilizan para ampliar, extender y modificar su propio conocimiento tácito.

El eje de progreso de la gestión del conocimiento dentro de una organización se dirige hacia la dimensión colectiva y la formalización del conocimiento.


Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Modelo SECI - Nonaka y Takeuchi

Estrategias oblicuas - Brian Eno

Hacer del aprendizaje una parte del trabajo cotidiano - Josh Bersin y Marc Zao-Sanders