Competencias conversacionales
Partiendo
de la interpretación de cultura como red de conversaciones, resulta relevante
indagar qué competencias es necesario desarrollar tanto a nivel individual como
colectivo, para crear una cultura propicia para la gestión del conocimiento.
La calidad de las
relaciones y de las conversaciones que se desarrollan dentro de una organización
juega un papel esencial en la facilitación del conocimiento. Las principales
competencias que es necesario desarrollar en el trabajador del conocimiento,
como lo propone Rafael Echeverría en el libro La Empresa Emergente[i], son
las competencias conversacionales.
Estas competencias,
denominadas genéricas, se expresan en la coherencia de tres subdominios del ser
humano: el lenguaje, la emocionalidad y la corporalidad.
Para comenzar, es
necesario reiterar que la dinámica tanto del escuchar como del hablar, constituye
el factor que tiene mayor incidencia en la productividad de las empresas como
redes conversacionales.
Uno de los pilares del
desarrollo de las competencias conversacionales es la escucha efectiva. El
aspecto activo de escuchar se manifiesta en la interpretación de lo escuchado, en
la posibilidad de que quien escucha comprenda y pueda ser transformado por lo
que dice el otro.
El otro pilar es la
manera como hablamos a los demás, la propuesta de Echeverría presenta ocho
subdominios de intervención para el desarrollo de competencias, a partir de los
cuales podemos propiciar un mejor ambiente para la creación de conocimiento:
1. Campo emocional, se refiere a la
actitud con la que enfrentamos tres aspectos primordiales en el trabajo:
- Abordar el
aprendizaje desde la humildad.
- Mantener el respeto
a las diferencias.
- La dimensión
temporal, enfrentar el pasado desde la aceptación, el presente desde la
confianza y el futuro desde la ambición y el entusiasmo.
2. Equilibrio entre dos modalidades del habla: el proponer
o tratar de convencer y el indagar para comprender.
3. Hablar declarativo se refiere a
competencias para hacer declaraciones como:
- Aceptación (si) y
declinación (no),
- Declaración de
gratitud (gracias),
- Declaración de
ignorancia (no sé),
- Declaración de error
(me equivoqué),
- Declaración de
problema (tenemos un problema)
- Declaración de
perdón (te perdono)
- Declaración de
reconocimiento
4. Competencia para
fundamentar juicios y el arte de la retroalimentación (entregar y recibir juicios)
5. La impecabilidad se
refiere a la competencia para cumplir promesas
y hacerse responsable de su cumplimiento. Esta competencia abarca
diferentes aspectos de la coordinación de acciones y la construcción de
confianza: pedir y ofrecer, saber hacer promesas y la diferencia que existe entre
decir y hacer.
6. Diseñar conversaciones, es crear las
condiciones adecuadas, generar un contexto en el que se puedan desarrollar
conversaciones encaminadas ya sea a dar sentido, a generar posibilidades, a coordinar
acciones o a construir relaciones.
7. Identificar las rutinas defensivas del callar,
reconocer lo que está en nuestro pensamiento pero que decidimos no expresar en
nuestra conversación.
8. La corporalidad se refiere a la capacidad
de acción de los seres humanos. Este subdominio se enfoca en la consciencia del
cuerpo, postura, gestualidad, respiración, como parte del mensaje que se quiere
comunicar y como instrumento de aprendizaje.
[i] “La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación“.Rafael Echeverría, 2001. Ediciones Granica. ISBN: 950-641-301-0
Commentaires
Enregistrer un commentaire