Cambio cultural para la Gestión del Conocimiento

Una de las definiciones de cultura alineada con el contexto de gestión de conocimiento, es la de Schein [1984], quien define la cultura organizacional como un “Modelo de presunciones básicas inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna, que hayan ejercido suficiente influencia como para ser consideradas válidas y en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir los problemas y la realidad.”[i]
A partir de esta definición, se puede comprender cómo el proceso dinámico de interacciones y de influencia que da cómo resultado la cultura de un grupo, evoluciona paralelamente al complejo proceso de aprendizaje.

Según Maturana y Verden-Zoller [ii], la existencia humana en general, tiene lugar en el espacio relacional del conversar. Las distintas culturas son distintas redes cerradas de conversaciones, y como tales son distintos modos de convivir en las coordinaciones del hacer y el emocionar.
Explican que las redes cerradas de conversaciones son aprendidas al incorporarse, haciéndose miembro de una red. Sostienen además que los cambios culturales surgen cuando se presentan cambios en la red de conversaciones que la definen. Conforme a esta perspectiva, los fenómenos culturales son posibles por la existencia de una acción conversacional.




[i] La cultura empresarial y el liderazgo de Edgar H.Shein. Plaza y Janes Editores,. Barcelona, 1988
[ii] Maturana, H.R. and G. Verden-Zoller. (1993). Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano. Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Modelo SECI - Nonaka y Takeuchi

Estrategias oblicuas - Brian Eno

Hacer del aprendizaje una parte del trabajo cotidiano - Josh Bersin y Marc Zao-Sanders