Algunas Definiciones de Gestión del Conocimiento

Un número creciente de organizaciones y profesionales han tomado consciencia del valor de la información y del conocimiento humano. De ahí que se estén diseñando estrategias y utilizando herramientas orientadas a facilitar su gestión y su capitalización.
La gestión del conocimiento exitosa asegura la aplicación del conocimiento contextual y colectivo, mediante el acceso a la información correcta, en el momento adecuado para tomar decisiones efectivas.

1. Definición de KM

El capital de una organización está conformado por el capital tangible representado en activos tangibles, más los activos ocultos que constituyen su capital intangible.
Leif Edvinsson, líder experto en Capital Intelectual, explica la relación de estas dos clases de activos mediante la metáfora de la organización como un árbol, con partes visibles –los frutos- y otras partes ocultas –las raíces. Si solamente se dirigen los cuidados a los frutos, el árbol puede morir; es necesario mantener las raíces fuertes, sanas y nutridas para que el árbol se desarrolle y siga dando frutos. De igual forma, la sostenibilidad empresarial reposa sobre el cuidado de valores escondidos.
La gestión del conocimiento surge a partir de la necesidad de cuidar las raíces, es decir, cultivar el capital escondido y fortalecer la capacidad organizacional para movilizar y capitalizar sus activos intangibles con el propósito de generar valor y maximizar su competitividad.

Existen tantas definiciones como modelos y aproximaciones a la gestión del conocimiento organizacional, entre los que vale la pena mencionar tres tendencias:

Karl Erik Sveiby [1997], define la gestión del conocimiento como el arte de crear valor ejerciendo influencias sobre los activos intangibles. Para hacer esto, explica, es necesario visualizar la organización como una entidad que consiste en conocimiento y en flujos de conocimiento.

Según Nonaka & Takeushi [1995], la gestión del conocimiento es la capacidad de una organización para crear nuevo conocimiento, diseminarlo a través de la organización y expresarlo en productos, servicios y sistemas, teniendo en cuenta las condiciones para que las personas puedan producir, aplicar y/o transferir un conocimiento válido para la organización, de modo que potencie su desarrollo personal y colectivo.

En la Guía Europea de Buenas Prácticas en Gestión del Conocimiento [2003], se define la Gestión del Conocimiento como “la gestión de las actividades y procesos para apalancar el conocimiento y aumentar la competitividad a través del uso y creación de los recursos de conocimiento individual y colectivo.”[1]



[1] European Guide to good Practice in Knowledge Management - Part 1: Knowledge Management Framework

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Modelo SECI - Nonaka y Takeuchi

Estrategias oblicuas - Brian Eno

Hacer del aprendizaje una parte del trabajo cotidiano - Josh Bersin y Marc Zao-Sanders