1. ¿Dónde está el conocimiento?
- Documentos - Gestión de contenido. Producción, Difusión y Archivo
- Colaboradores - Idea de colaboración
Familiaridad con los procedimientos, experticia, contactos.
La Gestión del Conocimiento centrada en transcribir, hacer explícito, capitalizar y transmitir
2. Herramientas que facilitan la Gestión del Conocimiento
- Gestión de Contenido ECM - CMS - BED- Portal Intranet
- Weblogs - Blogs
- Plataformas de formación en línea
- Vigilancia: BI
- e-mail, chat: Facilitan la colaboración
3. Métodos para implementar la Gestión del Conocimiento
- Capitalización de Conocimiento: Consignar el capital inmaterial, valorizarlo
- Búsqueda: Documentos y Expertos
- Compartir
- Crear Comunidades de práctica: Transmitir y crear conocimiento
- Auditoría: Mapa del Conocimiento, Bloqueos en procedimientos o jerarquía, Articulación de conocimiento
- Crear dinámida de compartir
- Comunicación clara de objetivos
- Animación colaborativa controlada (flujo de trabajo)
- Acompañamiento apropiado (coaching)
4. ROI de Proyectos de Gestión del Conocimiento
- Proyectos Costosos porque implican un cambio de hábitos
- Evaluación de costos sin Gestión del Conocimiento
- Costos Técnicos y de Acompañamiento
5. Perfil Knowledge Manager
Conocimiento: Soluciones informáticas, comprensión del negocio, capacidad de animación y seguimiento, dirección.
La mejor solución de Gestión del Conocimiento depende de los objetivos.
Por ejemplo, reducir los costos desmaterializando. Uniformidad en los modelos organizacionales en términos de la memoria colectiva. Aumentar la productividad. Nuevas oportunidades, productos, negocios. Evitar pérdidas de saber-hacer o de mejores prácticas.
La Gestión del Conocimiento requiere planeación.
Flujos de información no siempre corresponden a conocimiento.
El conocimiento nace a partir de la confrontación de información.
- Persona - Empresa
El saber colectivo es diferente a la sumatoria de los saberes individuales
Cada persona tiene su saber-hacer dependiendo de su experiencia y de su formación. Compartirlos es una decisión personal. ¿se integran? ¿en base de datos?
Dificultad: Motivar para compartir
Perímetro para compartir: Definido mediante perfiles
- Conocimiento Implícito - Explícito
Saberes declarados y no declarados
El conocimiento implícito es lo aprendido dentro y fuera de la empresa más la manera de trabajar de los equipos - rutinas grupales.
¿Qué conocimiento queremos gerenciar?
- Saber Interno - Saber Externo
Lógica de mercado
Reforzar su conocimiento interno para enfrentar el mercado
Actuar sobre su mercado: nuevos productos, oportunidades, tecnologías, competidores
Vigilancia de la competencia, tecnológica y normativa
Implican cambios en la organización
Capital Inmaterial incluye
(1) Capital Intelectual (Conocimiento Intrínseco y saber hacer de los empleados)
(2) Potencial Marca
(3) Clientes
La Gestión del Conocimiento se centra en el Capital Intelectual
Gestión de Competencias - Saber del hombre
Ej: directorio de expertos calificado, facilidad de contacto - Sistema Gestión de Competencias
E-learning: Herramientas, formación a distancia. Se apoya en la tecnología, incrementa las competencias. No necesariamente dentro del marco de la Gestión del Conocimiento
El sistema de Gestión del Conocimiento puede integrar:
- Portal de Empresa y Gestión de Contenido. Acceso a memoria colectiva (derechos)
- Mecanismos: Actualización (control), Fuentes (referencias), Cómo acceder
- Bases de Conocimiento y Gestión Electrónica de Documentos: Almacenar y archivar documentos útiles, brindar un medio de acceso.
- Colaboración: Relación con expertos permitida y Gestión de Competencias.
- Software de trabajo en grupo: Herramientas que favorecen el compartir conocimiento y saber-hacer implícito en proyectos internos o externos.
- E-learning: Autoformación - Autoevaluación. Capacitar en el uso de la herramienta.
- Motor de Búsqueda
- Vigilancia Tecnológica - Competencia. Herramienta de búsqueda según parámetros.
- Inteligencia de Negocios, minería de datos y textos. Ej: CRM, gestión de riesgos, tecnología de ayuda a la decisión
- Herramientas de representación visual: Mapas de visualización global, enlaces de personas y documentación.
Escala: puede ser a nivel departamento / dirección
- Diagnóstico
- Diseño y desarrollo del Sistema de Gestión de Conocimiento
- Evaluación y Seguimiento
(1) Identificar y localizar el conocimiento
(2) Generar dinámicas grupales: Generar, compartir, difundir, interiorización
Necesidad de identificar y valorizar el conocimiento y la experiencia.
Modelo M. Weggement: Cadena de Valor del Conocimiento.
Commentaires
Enregistrer un commentaire