Ba: Espacio de conocimiento compartido
Como se ha visto, se han desarrollado diferentes marcos conceptuales para abordar la Gestión del Conocimiento desde diferentes perspectivas, algunos de ellos se fundamentan en medición del capital intelectual, mientras otros se han enfocado en elementos como el talento humano, la gestión de información, el uso de tecnología, el rediseño de procesos, o en modelos integrales. Un aspecto definitivo para los sistemas de gestión de conocimiento es la creación de un contexto adecuado para su desarrollo.
El proceso SECI de Nonaka y Takeuchi, presentado en un apartado anterior, toma lugar dentro de un contexto compartido para la creación del conocimiento, conocido con el término japonés Ba, que describe un campo, conformado por espacio, tiempo y personas, en el cual las personas comparten libremente lo que saben, con el objetivo de crear algo nuevo.
“Ba es en esencia un espacio compartido en movimiento que sirve de base para la creación de conocimiento, la cual se halla definida a menudo por una red de interacciones. [i]”
El concepto de Ba, como “campo de conocimiento” o “espacio de conocimiento”, corresponde a un contexto que propicie el florecimiento de relaciones y la colaboración.
Este espacio puede ser físico, virtual o mental; está constituido por espacios visibles e invisibles como son el campo emocional, la empatía, la energía. En el Ba se dan los encuentros de diferentes puntos de vista y se producen las tensiones necesarias para que se genere el aprendizaje.
Citando a Nonaka, “En Ba, no existe usted o yo, solo existe nosotros, compartiendo una relación aquí y ahora.” Refiriéndose al conocimiento, “es producido y consumido simultáneamente. Su valor se incrementa con el uso, más que ser mermado como sucede con los bienes industriales o commodities. Sobre todo, es un recurso creado por humanos actuando en relación el uno con el otro”.
Para promover un espacio de conocimiento compartido, es necesario tener en cuenta cuatro tipos de interacción que dinamizan la espiral de conocimiento: originación, conversación, documentación e interiorización.
La originación sucede cuando los individuos comparten frente a frente sensaciones físicas, reacciones emocionales y experiencias, necesarias para intercambiar y transferir el conocimiento tácito.
El Ba creador es un lugar donde la socialización estimula compartir y explorar ideas, que a su vez generan nuevas ideas, sentimientos, emociones y experiencias.
En este espacio, el individuo trasciende sus límites interactuando con otros. De este Ba emerge el cuidado, amor, confianza y compromiso, que crean la base para la conversión de conocimiento entre individuos.
La conversación tiene naturaleza colectiva, este tipo de interacción hace posible que un grupo comparta diferentes modelos mentales y habilidades, lo que permite a los individuos reflexionar sobre sus propias percepciones y articular su conocimiento tácito. Este tipo de interacción refuerza la conversión de conocimiento tácito en explícito.
El Ba interactivo es el lugar donde el conocimiento tácito se hace explícito para lo cual se selecciona a personas con los conocimientos específicos adecuados para un proyecto en equipo basado en diálogo. El diálogo transforma ideas, modelos mentales y habilidades en conceptos y expresiones explícitos para su aplicación.
La documentación es una interacción que involucra la combinación y la presentación del conocimiento explícito disponible. Los documentos permiten transmitir el conocimiento colectivo.
El Cyber ba es el lugar donde el nuevo conocimiento explícito se combina con el existente, a través de diferentes medios como reuniones, bases de datos, intranet, etc.
La interiorización consiste en la conversión del conocimiento explícito en tácito.
Ba ejercitante es donde el conocimiento explícito se convierte en tácito a través del efecto experiencia.
Un Ba, como espacio de conocimiento compartido, se mantiene dentro de un clima de confianza y de respeto mutuo.
[i] Von Krogh, Georg; Ichijo, Kazuo, & Nonaka, Ikujiro. (2001). Facilitar la creación del conocimiento. Cómo desentrañar el misterio del conocimiento tácito y liberar el poder de la innovación. Oxford University Press Méjico. ISBN 970-613-628-2
Commentaires
Enregistrer un commentaire